Back to top
Salud

Un serotipo de dengue potencialmente peligroso inquieta en los países vecinos de Cuba

'Este serotipo ha sido asociado con formas graves de la enfermedad, incluso en infecciones primarias', alerta la OPS.

Madrid
Un mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue.
Un mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue. Europa Press

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzó esta semana una alerta por la reciente aparición en América del serotipo DENV-3 del dengue, una variante de la enfermedad que despierta las alarmas, toda vez que podría provocar casos graves de la enfermedad.

Según la información difundida por la entidad con sede en Washington, los países deben reforzar sus medidas de vigilancia, diagnóstico temprano y atención médica para enfrentar posibles aumentos de los casos de dengue, puesto que el serotipo DENV-3 ha sido identificado en varios países.

El dengue, transmitido por el mosquito Aedes aegypti, tiene cuatro serotipos: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4. Cada uno de ellos puede generar inmunidad duradera solo contra el mismo serotipo, lo que significa que las infecciones subsecuentes por otros serotipos pueden aumentar el riesgo de formas graves de la enfermedad. 

Por tanto, dice la OPS, "la aparición o aumento de un serotipo que no predominaba previamente en una región puede llevar a un incremento en los casos, debido a la mayor susceptibilidad de la población".

Asegura la entidad que el serotipo DENV-3 ha sido identificado hasta ahora en Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México y Perú. En 2024, Argentina notificó su circulación, mientras que Brasil y Colombia reportaron un incremento de los casos asociados a la variante, especialmente entre niños.

"Este serotipo ha sido asociado con formas graves de la enfermedad, incluso en infecciones primarias, lo que genera una mayor preocupación por el impacto potencial en la salud pública. La reaparición de DENV-3, después de una ausencia prolongada en algunas áreas de la región, aumenta la vulnerabilidad de las poblaciones que no han sido previamente expuestas a este serotipo", enfatiza la OPS.

En 2024, América registró más de 13 millones de casos de dengue, y en lo que va de 2025, 23 países han notificado 238.659 casos. En Cuba, según las autoridades del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), el dengue ha disminuido, como suele ocurrir con el descenso de las temperaturas, pero debe hacerse presente en los meses de calor y con las lluvias de primavera.

"La advertencia de la OPS es atinada, porque en varios lugares se presentó el dengue casi 13 semanas antes, y después por cuestiones climáticas [el frío que hacía a la mañana o a la noche] y la falta de eclosión de los huevos puestos del año pasado, se frenó un poco", comentó al medio argentino Infobae Hugo Pizzi, infectólogo y epidemiólogo.

"Pero ahora están dadas todas las condiciones por la persistencia de días seguidos de calor y por algunas lluvias en distintas regiones geográficas, que están dando las características para que podamos repetir muchos casos de dengue", advirtió.

Con respecto a las características de los brotes en Argentina, indicó que "en general, el año pasado predominaron absolutamente el serotipo 1 y el serotipo 2, aunque había pequeños bolsones en el caso de Entre Ríos con el serotipo 3. Y el serotipo 4 se detectó hace dos meses en Córdoba en un paciente que venía de Cuba, pero se lo pudo circunscribir, se lo pudo anular y aparentemente no hemos tenido inconvenientes".

En 2024, 22.684 casos de dengue fueron clasificados como graves en América, y 8.186 personas murieron por esta enfermedad. Aunque la tasa de letalidad es baja (0,063%), el gran número de contagios hace que la cantidad de muertes sea significativa.

Según la OPS, "es fundamental que los sistemas de salud estén preparados para manejar el incremento de casos y reducir el riesgo de complicaciones graves asociadas con esta enfermedad", algo que la crisis sanitaria y de medicamentos que vive Cuba hace imposible.

Después que durante el verano pasado varios países de Europa y EEUU reportaran casos de dengue importados de Cuba, el MINSAP comenzó a ofrecer partes semanales sobre la situación epidemiológica, y llegó a admitir que había casos críticos de esa dolencia en los hospitales cubanos, aunque sin entrar en detalles estadísticos.

Asimismo, funcionarios de la entidad estatal reconocieron la presencia de la enfermedad en 12 provincias, mientras que el virus del Oropuche se reportaba en 15 territorios. Esta última es una arbovirosis que entró a Cuba desde Centroamérica.

En octubre, el MINSAP reconoció más de 17.000 pacientes ingresados en el país por sospechas de dengue.

Necesitamos tu ayuda: apoya a DIARIO DE CUBA

Archivado en
Más información

Sin comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.