Back to top
Electricidad

Vienen más apagones en Cuba: la Felton 1 demorará al menos 20 días para el regreso al sistema

La avería en el sistema de enfriamiento del generador es más complicada de lo que anunciado tras su salida imprevista.

Holguín
Unidad 1 de Felton, Holguín.
Unidad 1 de Felton, Holguín. Unión Eléctrica/ Facebook

El bloque 1 de la Central Termoeléctrica (CTE) Felton, de Holguín, demorará al menos 20 días en volver a aportar al sistema electroenergético nacional (SEN), lo cual supone el agravamiento de las condiciones de generación en Cuba y se esfuman las esperanzas de alivio de los apagones este mes, según el anuncio más reciente de la estatal Unión Eléctrica (UNE).

"La salida de la Central Termoeléctrica Felton 1 se debe a una avería en el sistema de enfriamiento del generador, el cual internamente tiene una fuga que representa un riesgo muy alto de mantener la operación del bloque y obligatoriamente requiere la intervención", dijo la UNE en una nota en sus canales oficiales.

"Hay que enfriar la turbina por siete días y después proceder al desarme de la carcasa del generador y localizar el fallo para su solución. Se estima aproximadamente 20 días para la entrada de la máquina al SEN", concluyó.

"A mí parece, que los que tienen que salir son otros, ya es evidente que no hay capacidad. Es mucha la incompetencia", opinó María De Los Ángeles en un comentario en la publicación de la UNE.

Los usuarios no creen que las salidas continuas se deban a la obsolescencia: "ninguna reparación, es una justificación para no gastar petróleo ya que no tienen", dijo Cristian Cavada.

Lo cierto es que la escasez de combustible se ha acuciado debido la caída de los envíos de Venezuela. Tampoco faltan las averías en las plantas térmicas.

Felton 1 había salido de servicio el 30 de enero último para ser sometida a un mantenimiento de diez días. Volvió a operar el pasado 7 de febrero, por lo que apenas estuvo funcionando cuatro jornadas.

La planta de Felton, cuya unidad 2 sufrió un incendio en 2022 y desde esa fecha está en reparaciones, es, junto con la Antonio Guiteras, de Matanzas, la de mayor aporte de energía al sistema electroenergético nacional, con alrededor de 220 MW de generación.

Lo ocurrido con Felton hará que los apagones por déficit de generación en Cuba, de por sí altos en las pasadas semanas, se incrementen. La UNE había pronosticado para el martes una afectación máxima de 1.460 MW, alrededor del 40% del consumo nacional, de 3.350 MW en la jornada.

El déficit nacional máximo el lunes fue de 1.614 MW, y el domingo de 1.362 MW, lo que da lugar a apagones de 20 horas o más en varios territorios.

Ante la nueva crisis de apagones, el primer ministro, Manuel Marrero, insistió durante una reunión de trabajo anual del Ministerio de Energía y Minas en que el Gobierno busca recapitalizar y llevar "a su punto máximo de explotación" las cuatro refinerías del país, así como "incrementar las producciones de crudo nacional de cara a la exportación y la generación de electricidad".

También insistió en la promesa de las autoridades de que el montaje y puesta en marcha de decenas de parques solares fotovoltaicos aliviará los apagones a partir del verano próximo, aportando 1.200 MW de generación.

Al analizar la situación de las termoeléctricas, Ricardo Torres, experto en energía y profesor de la American University, de Washington, dijo a DIARIO DE CUBA que "a un descalabro como este no se llega de un día para otro. Ahí se han ido acumulando déficits de mantenimiento generales y capitales durante muchos años. Son plantas que tienen un tiempo de explotación considerable. La más nueva es de 1996; pero además, esa planta ya nació vieja, porque era con tecnología checa del campo socialista (…) y el uso del crudo cubano te 'alivia' el problema financiero de la escasez de combustible, pero encarece el mantenimiento, te obliga a hacerlos de manera más sistemática, porque es muy agresivo ese crudo y deteriora más".

"Cuando combinas los dos factores, entre el 30 y 40% de la demanda nacional no se cubre. Ello afecta a la economía, porque se han introducido medidas de racionamiento importantes en el sector público, incluido el productivo, así que hay bienes y servicios que no se producen. Afectaciones de 12 horas o más sin energía es un nivel de crisis asociada a una guerra o un desastre natural. Es una situación que pone a las familias en el límite de la sobrevivencia", señaló.


 

Necesitamos tu ayuda: apoya a DIARIO DE CUBA

Archivado en
Más información

Sin comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.