Back to top
Pobreza

Sistema de Atención a la Familia: cada vez menos alimentos y cubanos 'beneficiados'

'La situación es dramática en todos los sentidos', dice la administradora de un comedor del SAF en La Habana.

Ámsterdam
Trabajadora de un comedor del SAF sirviendo 'sopa' en el recipiente de un asistenciado.
Trabajadora de un comedor del SAF sirviendo 'sopa' en el recipiente de un asistenciado. Tele Turquino/YouTube

"La situación es dramática en todos los sentidos", dijo a DIARIO DE CUBA la administradora de un comedor social del Sistema de Atención a la Familia (SAF), ubicado en Arroyo Naranjo, La Habana.

Estos comedores fueron creados para ofrecer a bajo precio comidas elaboradas a personas vulnerables, como ancianos, ciudadanos con discapacidad y otros cubanos que no tienen ingresos suficientes y carecen de familiares a los que el Gobierno pueda obligar a sostenerlos. La ayuda alimentaria es decidida por funcionarios de la Seguridad Social y deja fuera a cubanos sin hogar y en condiciones críticas, que con frecuencia no están censados.

"Muchas veces la comida llega desde los centros de elaboración en mal estado, con peste, principalmente las carnes", dijo la administradora. Muchos comedores del SAF cocinan en el lugar parte de la comida, principalmente los caldos, las viandas y el arroz. "Pero no siempre tenemos los productos para cocinar las comidas", declaró la trabajadora bajo condición de anonimato, por temor a represalias del Gobierno.

Los comedores ofrecen desayunos entre las 8:00 a 9:00AM, almuerzos de las 11:00AM a la 1:30PM y comidas desde las 5:00 y las 7:00PM. Fuera de esos horarios no se está permitido brindar alimentos a ninguna persona. Pero, en realidad, buena parte del tiempo los comedores pueden ofrecer como mucho una comida al día.

"Antes teníamos un servicio de mensajería para llevar la comida a los discapacitados que no podían caminar o tenían enfermedades mentales, pero esa opción se acabó", comentó una trabajadora de un SAF de La Habana Vieja.

"Los precios son más bajos en comparación con las comidas de otros centros gastronómicos estatales, pero la calidad de aquí es más mala. Muchas veces inventamos, pero otras no tenemos con qué", concluyó.

Según reportes oficiales, en octubre de 2023 existían 1.445 comedores del Sistema de Atención a la Familia en todo el país, que asistían a unos 59.000 cubanos, una disminución con respecto a los 76.000 que recibían ese servicio en 2021.

Ya entonces esos comedores no cubrían ni mínimamente las necesidades nutricionales de los asistenciados. Y en muchos casos, como ocurre también ahora, no se beneficiaban "todos los que deberían, porque la distribución de los alimentos por parte de los Gobiernos municipales es escasa", aseveró la trabajadora.

En abril de 2024, asistenciados que acudían a la unidad del Sistema de Atención a la Familia La Cuevita, en San Luis, Santiago de Cuba, se quejaban de la baja oferta de comida que recibían en ese centro.

"Aquí hemos tenido días de comer boniato y sopa", dijo uno de los comensales al telecentro oficialista Tele Turquino

Pero "aquí la sopa nunca ha tenido fideos" precisó. "Sopa con una viandita (gracias a) que el administrador hace sus gestiones. (A) la sopa aquí, desde enero hasta la fecha, nunca se le ha echado fideo".

De acuerdo con las explicaciones del administrador de La Cuevita a Tele Turquino, la unidad estaba recibiendo menos arroz del Estado, por lo que solo podía servir en una sesión y no todos los días. Parte de la comida la conseguía mediante gestiones propias.

"Hacemos nuestras gestiones muy particulares (para) mejorarles lo más que podamos el menú. Independientemente de eso, se da la situación a veces, por ejemplo, del arroz. Se les está dando un 50% o un 30% en ocasiones, y no les alcanza. La causa de que no se les dé todos los días ni en la doble sesión es por el porciento que se está dando. Se les sustituye por la vianda, o plato fuerte, pero no todos los días", dijo el administrador

En La Habana hay varios comedores del SAF por municipio. No obstante, el crecimiento de la extrema pobreza en el país hace que sean insuficientes.

Necesitamos tu ayuda: apoya a DIARIO DE CUBA

Más información

Sin comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.