Un fuerte sismo ocurrido en la región de Islas Caimán este sábado fue perceptible en varias provincias del occidente de Cuba y generó una alerta de tsunami para la Isla, que fue descartada por el jefe del Servicio Sismológico Nacional en el Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS), Enrique Diego Arango Arias.
De acuerdo con una publicación en la red social X de la cuenta Alerta Mundial/Terremotos y Desastres, el movimiento telúrico se produjo a las 5:23 PM hora local, a 504 kilómetros NE de La Ceiba, Honduras.
La magnitud reportada en ese momento fue de 8.0 en la escala de Richter, aunque luego se calculó en siete, y la profundidad, de 33 km.
El temblor fue perceptible en Cuba en las provincias desde la Isla de la Juventud —440 km al norte de donde se produjo el terremoto— hasta Cienfuegos, de acuerdo con el portal oficial Cubadebate, que citó al especialista Gilberto Sánchez, del CENAIS.
En su perfil de Facebook, Arango Arias explicó que, en la medida que llegaron registros de varias estaciones a todas las agencias sismológicas, se calculó que el terremoto realmente tuvo una magnitud inferior a la que se reportó en un inicio.
Arango Arias también descartó la posibilidad de un tsunami y aclaró que ese tipo de falla "no genera tsunami por lo general".
De acuerdo con su publicación, "los registros de mareógrafos no muestran ninguna alteración del mar" y "no hay ningún registro histórico de tsunami con terremotos ocurridos en esta falla".
Este sábado, el Centro de Alertas de Tsunami de Estados Unidos mantenía una alerta de maremoto para Cuba, Honduras, Islas Caimán, Puerto Rico y las Islas Vírgenes, según una publicación en X de CNN Chile.
En Cuba, se han registrado más de 10.000 réplicas de sismos desde el 10 de noviembre de 2024, cuando el oriente del país fue sacudido por dos fuertes terremotos de seis y 6,7 en la escala de Richter. Solo esos dos fenómenos habían provocado 9.468 réplicas hasta este 4 de febrero.
Los terremotos en Granma provocaron heridas a diez personas y daños a más de 8.600 viviendas, según cifras oficiales. De ellas, 156 se derrumbaron totalmente y casi 6.000 sufrieron grietas y otras afectaciones.
En un artículo publicado en el portal oficial Cubadebate, en diciembre, Arango Arias criticó que "el peligro de la zona de Pilón y su entorno eran conocidos, sin embargo, no se realizaron acciones para reducir el riesgo en instalaciones dañadas por eventos anteriores y se incrementó la vulnerabilidad al edificarse viviendas y otros tipos de instalaciones sin criterios sismoresistentes".
En diciembre del año pasado, Arango Arias afirmó que Cuba registraba la mayor actividad sísmica de los últimos 30 años.
Si estan falto de fondo$ no gasten tiempo en este tipo de noticia. El sismo fua a mil millas y NUNCA AFECTO A CUBA