En las ya muy deprimidas bodegas cubanas no habrá productos cárnicos ni aceite ni café, sin que las autoridades pongan una fecha para su regreso, al tiempo que el Ministerio de Comercio Interior (MINCIN) entrega ahora el arroz correspondiente a diciembre de 2024, y justifica la demora y la ausencia de productos básicos a través de la tan reiterada excusa del embargo de EEUU, informó la institución en su perfil de Facebook, donde recibió decenas de críticas.
La escasez que sufre la Isla es evidente en el hecho de que, para completar las entregas de arroz correspondiente a diciembre de los consumidores de las provincias occidentales y centrales, el producto aún no ha llegado al país. Las autoridades notificaron, asimismo, que con la llegada de próximos buques podrán iniciar las entregas de enero. El arroz es un producto esencial en la dieta de los cubanos, y su falta en la mesa de decenas de hogares vuelve aún más tenso el día a día de cuantiosas familias que no pueden pagar el alto costo del producto en su venta liberada.
En cuanto a la leche, otro producto de alta sensibilidad, el MINICIN informó que "se entregaron 20 días de leche en polvo en enero, para niños de cero a dos años, excepto en Pinar del Río, Artemisa y Granma, que recibieron solo diez días, y su completamiento se distribuirá de conjunto con la próxima entrega".
Además, trascurridos ya siete días de febrero, ahora es que las bodegas cubanas distribuyen las exiguas dos libras de azúcar por consumidor. "Concluyeron su entrega las provincias de Mayabeque, Matanzas, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y el municipio especial Isla de la Juventud", detalló, sin ofrecer información del resto de territorios del país. El MINCIN notificó, de igual forma, que está en proceso de distribución las escasas diez onzas de chícharos por consumidor.
Sobre la tambaleante distribución del pan normado, la institución informó que las entregas del producto "deben estabilizarse a partir de arribos al país de materia prima, en el transcurso del mes". No obstante, las autoridades cubanas han hecho esta misma promesa en numerosas ocasiones anteriores y el pan sigue siendo un problema en no pocos territorios de la Isla.
El MINCIN justificó la debacle de las bodegas cubanas y la merma de los productos entregados mediante la libreta de abastecimientos a partir de "afectaciones financieras y logísticas" que fueron criticadas con intensidad en su perfil en Facebook.
Así, la usuaria Elizabeth González Aznar cuestionó: "Decir que las afectaciones logísticas de la canasta básica están relacionadas con el bloqueo es usar el bloqueo de herramienta para justificar muchos errores de nuestra dirección. Yo les voy a preguntar algo, el marcado callejero y particular está lleno de todos estos productos, arroz, azúcar, frijoles, pollo, picadillo, ¿por dónde entra esa mercancía? ¿El bloqueo a Cuba es selectivo? ¿Solo afecta está logística? ¿De dónde salen los productos alimenticios que llega a la casa de la alta dirigencia del país en forma de módulo? ¿De dónde salen los productos alimenticios que se dan como almuerzo en el Palacio de Convenciones en cada evento que se realiza?".
"No sigan jugando con la inteligencia del cubano. La entrada de productos a nuestro país ocurre por el mismo lugar independientemente de quien y como se compre. Deberían ser un poco más sinceros primero con ustedes mismos, pero sobre todo con este pueblo que ha aguantado 65 años de cuántas justificaciones se le han ocurrido", agregó.
En tal sentido, el mismo MINCIN que por "afectaciones financieras y logísticas" es incapaz de distribuir la canasta familiar normada, imprescindible para la alimentación de decenas de familias, anunció este miércoles sus planes de "dolarización parcial". Así, al supermercado de 3ra y 70 se sumarán otros 49 establecimientos en todo el país que serán abastecidos por recién creadas sociedades estatales como Mercalhabana SA.
Para el economista Pedro Monreal, "en una nueva vuelta de tuerca a la dolarización en Cuba, el MINCIN se suma vigorosamente al reemplazo del peso cubano por divisas, segmentando mercados, debilitando la política monetaria y favoreciendo desigualdades".
La extrema pobreza escaló en Cuba al 89% de la población durante 2024, con el agravamiento de la crisis humanitaria que sufre la Isla, indicaron los datos del VII estudio "El estado de los derechos sociales en Cuba", publicado en julio por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH).