Back to top
Salud Pública

Mientras escasean los tratamientos y falla la prevención, crece la incidencia del cáncer en Cuba

Una iniciativa de holandesas ofrece prótesis mamarias a pacientes cubanas de cáncer sometidas a mastectomía.

La Habana
Pacientes cubanas de cáncer reciben prótesis mamarias donadas por mujeres holandesas.
Pacientes cubanas de cáncer reciben prótesis mamarias donadas por mujeres holandesas. Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Faustino Pérez/ Facebook

El Gobierno cubano admitió un incremento anual de la incidencia por tumores malignos en Cuba en los últimos años, lo cual podría convertirse en un problema aún más serio en el futuro cercano ante el acelerado proceso de envejecimiento de la población y en medio de la escasez de fármacos que golpea a los tratamientos y también a los programas de prevención del cáncer.

La doctora Janet Lamadrid García, jefa del Departamento de Anatomía Patológica del Instituto de Oncología y Radiobiología, mencionó en declaraciones citadas por el diario oficial Granma factores de riesgo presentes actualmente, entre ellos la obesidad, el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol.

Según Lamadrid García, entre 2010 y 2019, el cambio relativo de las tasas de incidencia de cáncer en Cuba fue de un 22% para uno y otro sexo, lo que representa un incremento promedio anual de 934 casos nuevos en el sexo masculino y 764 para el sexo femenino.

La especialista confirmó que el cáncer continúa siendo la segunda causa de muerte en Cuba, después de las enfermedades cardiovasculares.

En los últimos años se diagnostican, aproximadamente, 55.000 nuevos casos anuales, el 60% de los cuales corresponde con seis localizaciones principales por sexo: piel no melanoma, pulmón, próstata, cáncer bucal, colon y laringe, en hombres; mientras piel no melanoma, mama, pulmón, colon, cuello del útero y cuerpo útero, en mujeres.

"Por provincias, el 60% de esa incidencia se encuentra localizado en seis territorios: La Habana, Matanzas, Villa Clara, Camagüey, Holguín y Santiago de Cuba, las de mayor reporte; aunque el cáncer es una enfermedad que está presente en todo el país", dijo la especialista en Medicina General Integral y Anatomía Patológica.

Añadió que, respecto a la mortalidad, uno de cada cinco fallecidos en Cuba es por cáncer, con una disminución cada vez mayor de la edad de los fallecidos.

En abril de 2024 salieron a la luz cifras más actualizadas en voz del doctor Elías Gracia Medina, jefe de la Red Nacional de Oncología. En una entrevista con Cubavisión Internacional, alertó que en Cuba fallecen alrededor de 146 personas por cáncer al día y se diagnostica un nuevo caso de esa enfermedad cada 20 minutos, según datos estadísticos oficiales del Anuario de Salud de 2023.

Granma mencionó "acciones para la detección y diagnóstico precoz de esta enfermedad" para las cuales "se han destinado importantes recursos encaminados a la implementación de técnicas que complementan y fortalecen el diagnóstico y facilitan la aplicación de terapias más personalizadas a los pacientes", pero la realidad es que estas acciones son limitadas, sin contar las denuncias por fallos de los programas nacionales de prevención y control.

Según la doctora Lamadrid García, se han puesto en funcionamiento modernos laboratorios de inmunohistoquímica, pero solo tres para atender a pacientes de todo el país cuyo número va creciendo cada año: uno en el Instituto de Oncología y Radiobiología, y otros dos en los hospitales Hermanos Ameijeiras, de La Habana, y Arnaldo Milián Castro, de Villa Clara.

El 50% de las muertes por enfermedades oncológicas en Cuba están marcadas por cáncer de pulmón, cáncer de mama, cáncer de próstata y cáncer de colon.

Pese a que el cáncer de mama es el de mayor incidencia entre las mujeres y es una de las enfermedades oncológicas que más muertes provoca en Cuba, el programa de detección precoz se interrumpió desde los años 90, según explicó el doctor Gracia Medina en abril de 2024.

Holandesas donan prótesis mamarias a pacientes cubanas

Una iniciativa promovida por mujeres holandesas ha ofrecido prótesis mamarias a pacientes cubanas que han sido sometidas a mastectomía, según publicó el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Faustino Pérez en Matanzas.

Una de las mujeres beneficiadas con la ayuda es Olga Lidia, cuya historia compartió la página de Facebook de la institución.

"Con gran esfuerzo, pero con mucho cariño, le enviamos esta prótesis. Es una donación de mujeres holandesas que tienen el mismo problema que usted. Nosotros, que trabajamos con ellas, comenzamos la iniciativa de reunir estas prótesis para enviarlas a Cuba. Esperamos que se pueda sentir feliz, confortable y bonita. Un abrazo de mujer a mujer. En nombre de todos los miembros de Prótesis de Mama, Liny", dice el mensaje enviado a la paciente que recibió la donación.

En el oriente de la Isla, el Santuario de la Virgen de la Caridad en El Cobre, en colaboración con la Hermandad de Emaús de la Arquidiócesis de Santiago de Cuba, presentó un nuevo proyecto asistencial para brindar acompañamiento humano y espiritual a mujeres pacientes oncológicas.

"Abrazar la Vida" fue lanzado el domingo 2 de febrero coincidiendo con la celebración de la Presentación del Niño Jesús en el Templo, según informó el Arzobispado de Santiago de Cuba en su perfil de Facebook.

La idea es ofrecer asistencia fraterna y de acompañamiento humano y espiritual a mujeres sometidas a tratamientos contra el cáncer.

Más información

1 comentario

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.
Profile picture for user Amadeus

Hoy en la radio pública (Ö1) de Austria pasaron un reportaje desde La Habana sobre la situación sanitaria de la isla con entrevistas a médicos que relatan el horror de los servicios sanitarios en la „potencia médica“. La mala prensa para el règimen.