Back to top
Combustible

La crisis del gas licuado se extiende por toda Cuba: 'no se continuará vendiendo hasta nuevo aviso'

En el oriente, varios usuarios preguntan por el barco que estaba anclado en Santiago de Cuba, donde habían comenzado las operaciones de descarga, según el Gobierno.

Las Tunas
Gas licuado en Cuba.
Gas licuado en Cuba. Vicente de la O Levy/X

El déficit de gas licuado que afecta a La Habana, Artemisa y Mayabeque hace más de una semana, se extendió a provincias del centro y oriente del país, donde muchos cubanos llevan meses sin poder adquirir el combustible.

Así lo reflejan los mensajes que han publicado las Unidades Empresariales Básicas (UEB) de comercialización de hidrocarburos y sus derivados de varias provincias en sus páginas de Facebook, entre miércoles y jueves, poco más de una semana después de que el Gobierno de Cuba anunciara la llegada de un barco con el combustible, que la población necesita para cocinar.

Este jueves, la UEB DTCC Las Tunas informó que no dispone gas licuado y espera por la importación para venderlo a la población.

"No contamos con Gas Licuado, no tenemos inventario, esperamos por la importación de este producto por tanto no se prestará servicio de Comercialización al menos del GLP hasta nuevo aviso", fue el mensaje de la empresa estatal tunera.

La UEB DTCC Camagüey comunicó a sus clientes este miércoles que "teniendo en cuenta que no hay continuidad de gas licuado hasta la próxima importación, no se continuará vendiendo hasta nuevo aviso".

La información fue recibida con comentarios irónicos, como el de una usuaria que agradeció la información y anunció que intentaría introducir las explicaciones en el botellón "para ver si puedo cocinar".

Otra clienta se quejó de que llevaba "casi tres meses esperando" y su turno de comprar el combustible "no llega"

Entre los cientos de comentarios que acumula el post de la empresa camagüeyana, se repiten las preguntas sobre el barco con gas licuado que estaba anclado en Santiago de Cuba, por donde empezaría la distribución del gas, una vez concluyeran las operaciones de descarga. La conclusión a  la que llegaron varios usuarios es que el Gobierno cubano no tenía dinero para pagar por el combustible que transportaba la embarcación.

El pasado 14 de enero, el Gobierno informó a través de la Empresa de Gas Licuado, del arribo de un barco a Santiago de Cuba.

"El producto arribó a nuestro país por la provincia de Santiago de Cuba. Una vez concluidas las operaciones de descarga, este se trasladará a nuestro territorio", dio a conocer la filial de la Empresa de Gas Licuado que comprende a La Habana, Artemisa y Mayabeque, afectadas por déficit del combustible, una vez más.

La llegada del barco, lejos de representar un alivio para los cubanos que necesitan el gas licuado para cocinar, ha sido seguida por los mensajes con malas noticias para los residentes en varias provincias.

Además de Las Tunas, Camagüey y las mencionadas provincias occidentales, falta el producto en Matanzas, donde la UEB Territorial de Comercialización de Combustibles reportó un "bajo un déficit pronunciado en nuestras plantas", este miércoles. Por ese motivo, se tomó "como decisión temporal hasta tanto no contemos con la disponibilidad necesaria, garantizar con el producto que recibimos, mantener solamente las entregas de GLP a los clientes de los municipios cuyos contratos contemplan recibir solamente dos cilindros al año".

En Cienfuegos, un anuncio similar de suspensión de la venta desde este 23 de enero estuvo motivado por "una avería en la Refinería Cienfuegos impide que las labores arranquen".

"No se venderá Gas Licuado de Petróleo a la población en la ciudad Cienfuegos", informó la emisora Radio Ciudad del Mar.

La falta de gas se ha vuelto rutinaria para los cubanos y se suma a los prolongados apagones que constituyen el pan de cada día.

En noviembre, cuando una situación similar hizo mella en numerosos hogares cubanos, el director adjunto de la Unión Cuba-Petróleo (CUPET), Irenaldo Pérez Cardoso, informó de la llegada de otro barco, pero indicó que no se supliría toda la demanda.

"En el pasado, nosotros hacíamos pagos parciales, a partir de acuerdos comerciales con los armadores de los barcos, y de esta manera se descargaba parte del producto. En la actualidad, se nos exige el pago del 100%, además de que se incrementa el costo del flete. También ha habido nuevas dificultades con los procesos de transferencia bancaria, pues desde mediados de mes estamos tratando de hacerlo y no se logra pagar a los proveedores con la inmediatez que se requiere", admitió el funcionario en ese momento para justificar la crisis y, según los indicios disponibles, esta sería la misma causa para la actual demora.

Hace poco más de un año, en medio de una crisis similar con este producto, el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy dijo: "Vamos a seguir restringiendo el gas licuado, ahorrando en nuestras casas, y cuando empiecen a llegar los combustibles viene un trabajo mucho más fuerte, que es la distribución, para que lleguen a las personas que lo necesitan". Ahora, como si en un año la situación no hubiese cambiado nada y se tratase de la pescadilla que se muerde la cola, el panorama vuelve a ser el mismo.

Necesitamos tu ayuda: apoya a DIARIO DE CUBA

Archivado en
Más información

2 comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.
Profile picture for user pim-pam-pum

¿Para qué quieren gas? Total, los taínos vivían perfectamente sin gas ni electricidad y con un fuego de leña lo resolvían todo , claro que ellos al menos podían pescar, cultivar y cazar libremente. Conclusión: en Cuba se vivía mejor en la época precolombina.

No se realizan los pagos con la celeridad suficiente bla, bla, bla, porque no tienen dinero conque enfrentar los simples gastos de la población, mientras Candy la Salá se refocila haciendo maniobras militares ... !!Aeh aeh aeh la chambelona !!