Back to top
Salud Pública

Siguen en alza casos de fiebre del Oropouche y de dengue en Santiago de Cuba

Autoridades de Salud Pública piden reforzar el saneamiento dentro y fuera de las viviendas y en centros laborales.

Santiago de Cuba
Charla en un policlínico en Santiago de Cuba sobre el peligro de las arbovirosis.
Charla en un policlínico en Santiago de Cuba sobre el peligro de las arbovirosis. Dirección Provincial de Salud Pública / Facebook

Ante el alza de pacientes con síndrome febril inespecífico y la proximidad del verano con condiciones más favorables para la proliferación de vectores, el Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología en Santiago de Cuba llamó a reforzar el saneamiento dentro y fuera de las viviendas y entidades laborales.

En conferencia de prensa celebrada el miércoles y convocada un día antes, Yaimara Gutiérrez, directora de la institución de Salud Pública en el territorio, dijo que hasta la fecha confirman circulación de fiebre de Oropouche en los municipios Songo-La Maya, Mella, Guamá y la capital provincial, aunque no ofreció un número ni siquiera cercano de los diagnósticos.

Según la funcionaria, hay un "control articulado desde la atención primaria de salud para la identificación oportuna de los enfermos".

Dijo que la evolución es favorable en todos los pacientes diagnosticados, de acuerdo con el cuadro clínico descrito en las bibliografías existentes, aunque el día antes la Dirección de Salud Pública en el territorio advirtió que "podían existir casos con determinada gravedad atendiendo a comorbilidades, o características propias de cada individuo".

Gutiérrez instó a mantener la organización e higiene de patios, jardines y azoteas.

También reconoció el aumento de casos sospechosos de dengue en Santiago de Cuba, Palma Soriano, San Luis y Mella, y que están realizando una "labor intersectorial para evitar complicaciones clínicas, fallecidos y el arribo a la etapa de transmisión activa".

Médicos y enfermeras de los hospitales Saturnino Lora y Juan Bruno Zayas confirmaron a DIARIO DE CUBA que en la provincia circulan cuatro cepas de dengue, incluida la hemorrágica, que durante meses estuvo controlada y reaparece como un problema de envergadura.

La doctora Irina Montalvo dijo que la semana pasada fueron ingresados en el Hospital Infantil Sur de Santiago de Cuba "69 pacientes con monosueros positivos, y de esa cifra 13 terminaron en terapia intensiva con las plaquetas bajas y vertiendo cantidades inusuales de sangre en la orina. Además, algunas niñas vieron su período menstrual hasta tres veces en apenas 20 días".

En el hospital Ambrosio Grillo también crece la cifra de adultos con síntomas y sangramientos. Por su parte, dos médicos de la familia coincidieron en que "ancianos, enfermos crónicos, embarazadas, jóvenes y especialmente los niños son los que más se están infectando con dengue".

"Después del quinto día es cuando suelen aparecer las complicaciones", detallaron.

Por su parte, Leanna Blanco, vicedirectora de Salud Ambiental, dijo el miércoles que se está dando una "atención priorizada a la erradicación de salideros y microbasurales" y habló de la labor conjunta con los organismos de Servicios Comunales, Aguas Santiago y otras empresas designadas.

Blanco no obstante ató la efectividad de las acciones para la contención de los mosquitos a la "responsabilidad individual, ciudadana y comunitaria". "La población debe concientizar sobre la realización del autofocal familiar e importancia de la limpieza dentro y en los alrededores de las viviendas", dijo.

La nota publicada por Salud Pública en la provincia no precisó si están realizando fumigaciones masivas, una actividad no extendida por la escasez de productos básicos como los insecticidas o el combustible.

Dijo que en el territorio se aplican "estrategias para minimizar el riesgo de incremento del vector en esta etapa, propensa al aumento de casos febriles, como el saneamiento ambiental mediante el chapeado frecuente y limpieza de depósitos de agua".

En informaciones anteriores las autoridades admitieron que la escasez ha obligado a realizar las fumigaciones solo en zonas con casos sospechosos o confirmados.

Un funcionario de Higiene y Epidemiología, dijo bajo condición de anonimato a DIARIO DE CUBA que "el índice de infestación del Aedes aegypti es muy alto, con una reactividad superior al 60%, lo que equivale a que, por cada centenar de monosueros, más de 60 pruebas resultan positivas al virus del dengue". De confirmarse, sería una de las peores cifras reportadas en Santiago de Cuba en las últimas décadas.

Más información

2 comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.
Profile picture for user Pedro Benitez

Fumigando parcialmente, los brotes brincan de pueblo en pueblo.

Profile picture for user GigaPanda

¿Salideros y microbasurales? Clase de eufemismos esos, compañera vicedirectora.