Back to top
Alimentación

La empresa española Vima cierra un acuerdo para gestionar 20 tiendas en Cuba

Durante la Feria Internacional de Alimentos, La Habana ofreció poco y se centró en lograr inversión extranjera para paliar la falta de alimentos en el país.

La Habana
Stand de Vima en la Feria Internacional de Alimentos.
Stand de Vima en la Feria Internacional de Alimentos. Cubadebate

Varios fueron los negocios que, en medio de la crisis del sector, cerraron empresas del régimen con entidades extranjeras durante la Feria Internacional de Alimentos, Bebidas, Envases y Tecnología Alimentaria (Alimentos Cuba 2024). Uno de los más notorios fue el acuerdo entre Tiendas Caribe y el grupo español VIMA para crear una asociación económica  que gestionará 20 unidades comerciales en el país, informó el medio estatal Cubadebate.

Según Amilkar Odelin, director de Mercadotecnia y Negocios de Tiendas Caribe, el negocio comenzará con la apertura de dos tiendas, el mercado de Paseo y el de Infanta y Santa Martha, en La Habana.

"En este momento se prepara el mobiliario y todo el equipamiento para el funcionamiento. VIMA cuenta con una amplia cartera de productos conocidos por la población", afirmó Odelin, y añadió que dicha empresa abrirá próximamente una plataforma online para compras electrónicas.

"Hoy contamos con más de 1.000 productos en Tiendas Caribe y llevamos muchos años trabajando en conjunto. Para nosotros, es un placer ayudarlos a comenzar a gestionar algunas de estas tiendas. Estamos seguros de que esto será un éxito para ambas partes", dijo Víctor Moro, vicepresidente ejecutivo de VIMA.

En el caso de la tienda online, se avanzará aceleradamente, dijo, ya que muchos de estos productos "están en plaza" y esto facilita que todo sea más expedito. Luego de 30 años en Cuba, "debemos estar en los momentos buenos y en los momentos malos", afirmó Moro. "Cuba es como nuestra casa, en la cual tenemos excelentes socios comerciales y nunca nos han fallado, ni nosotros a ustedes".

Precisó que en la oferta destacan las salsas de tomate, pero "también contaremos con productos congelados, gamas de pescados, vegetales, pollo, cerdo y leche, que sabemos que tienen mucha demanda en el país. Estamos lanzando una nueva línea de frijoles".

Como parte de este evento, en el que las empresas cubanas tienen poco que ofrecer y pretenden cerrar acuerdos y lograr inversión extranjera para paliar la falta de alimentos en la Isla, la empresa turca Asmali Consulting, presentó una harina de "calidad muy alta", con lo cual se consolida como uno de los principales suministradores del producto a las MIPYMES cubanas y las empresas estatales. 

La escasez de harina para la elaboración del pan de la canasta básica llegó en marzo al punto de que las autoridades restringieron la venta racionada a segmentos mínimos de la población. Sin embargo, en las fotos publicadas en Cubadebate de la Feria Internacional de Alimentos se aprecia que el estand de la estatal Empresa Cubana del Pan en la Feria exhibe una variedad de panes y dulces.

Además, la empresa mixta Los Portales S.A., con capital cubano y del gigante suizo Nestlé, presentó en el evento su nueva línea de aguas saborizadas Ciego Montero, con tres sabores: manzana, melón y piña.

"La buena aceptación del producto por parte del público ha sido evidente. El Ministerio del Turismo ya ha comenzado a adquirirlo para ofrecerlo en sus instalaciones. Otras instituciones y tiendas en MLC también han mostrado interés en esta novedad", resaltó Cubadebate.

En el contexto de la Feria, la Empresa de Bebidas y Refrescos de Ciego de Ávila (EMBERCA) y la española Licores y Refrescos Los Primos SL firmaron asimismo un contrato de asociación económica para producir y comercializar la primera ginebra cubana, además de vodka y otras bebidas.

En Cuba, donde el salario mínimo es de 2.100 pesos, para muchos trabajadores y jubilados sin familiares en el exterior que les envíen remesas el acceso a los productos y servicios promovidos en esta feria es imposible.

La ineficacia de las políticas del Gobierno para hacer que el país produzca alimentos quedó evidenciada en la Mesa Redonda de este miércoles, cuando la titular del Ministerio de Comercio Interior (MINCIN), Betsy Díaz Velázquez, admitió que Cuba depende totalmente de importaciones para garantizar la poca comida que se vende a la población a través de la libreta de racionamiento.

Más información

2 comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.
Profile picture for user EL BOBO DE LA YUCA

Y que pague "la gusanera de Miami"

Profile picture for user pim-pam-pum

De los cuatro supermercados que acostumbro visitar en ninguno he visto productos de esta marca.