Back to top
Escasez

'Dependemos totalmente de importaciones': el Gobierno cubano reconoce su incapacidad de producir comida

Sin garantizar en toda Cuba los escasos productos que vende a través de la libreta de racionamiento, las autoridades realizan una Feria Internacional de Alimentos.

La Habana
El estando de la Empresa Cubana del Pan en la Feria Internacional de Alimentos del Gobierno.
El estando de la Empresa Cubana del Pan en la Feria Internacional de Alimentos del Gobierno. IDEAS Multimedios

La absoluta ineficacia de las políticas del Gobierno cubano para hacer que el país produzca alimentos quedó evidenciada en la Mesa Redonda de este miércoles, cuando la titular del Ministerio de Comercio Interior (MINCIN), Betsy Díaz Velázquez, admitió que el país depende totalmente de importaciones para garantizar la poca comida que vende a la población a través de la libreta de racionamiento.

"Estamos dependiendo totalmente de productos de importación", afirmó en el programa la ministra, para intentar explicarles a los cubanos "por qué si se dice que los productos están, no están cuando acuden a la bodega".

Sobre el arroz, producto básico en la dieta de los cubanos cuyo consumo amenaza con convertirse en un lujo, Díaz-Velázquez dijo que la venta de siete libras y un kilogramo adicional correspondientes a mayo, por persona, no se completará dentro del mes en las provincias desde Ciego de Ávila hasta Guantánamo. No obstante, aseguró que "está garantizado el arroz, está y se va a entregar".

La titular cubana del MINCIN dejó en evidencia el fracaso de las medidas del Gobierno de Cuba en el sector agrícola al admitir que los territorios productores de arroz son incapaces incluso de autobastecerse.

"Hay municipios en Cuba que pudieran autoabastecerse de arroz, de granos. El reto está en cómo logramos que esos municipios con esa capacidad puedan autoabastecerse. Hoy llevamos arroz de importación a municipios netamente arroceros", dijo Díaz-Velázquez. "Hay que maximizar la producción territorial, porque, además de la disponibilidad, nos acorta los ciclos de entrega, si tomamos en cuenta la logística de transportación".

En 2023, la producción de arroz en Cuba fue de apenas 27.900 toneladas, según cifras oficiales de la estatal Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). Ello refleja un desplome del 90% en una década.

A finales de 2022, campesinos cubanos se quejaron de que producir arroz les generaba pérdidas en vez de ganancias, en contraste con la promesa del viceprimer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca de que obtendrían grandes beneficios.

En mayo, tampoco se venderá el azúcar correspondiente al mes en todas las provincias cubanas ni se ha distribuido toda la carne en conserva destinada a los niños. La venta de yogurt de soya "es afectada por la situación energética", de acuerdo con la titular del MINCIN.

En abril, cuando Díaz-Velázquez compareció en el programa de propaganda del régimen Desde la Presidencia, junto a Miguel Díaz-Canel, estaban pendientes de distribución productos de enero, febrero y marzo en varias provincias.

Al respecto, aseguró este miércoles que se completó la venta en todas las provincias. El arroz de abril también se distribuyó en todas, excepto Holguín, donde esa distribución terminó el 10 de mayo.

En Guantánamo, no se completó la venta de productos destinados a niños y personas mayores de 65 años.

Sobre los alimentos que vende el programa estatal Sistema de Atención a las Familias (SAF) a precios subsidiados, a personas con discapacidad, casos sociales y otros cubanos en situación de extrema pobreza, la ministra reconoció que existen " insatisfacciones con la calidad de lo que ofertamos".

Pese a la falta de comida en Cuba y a la incapacidad del Gobierno tanto para estimular la producción de alimentos como para distribuir dentro del mes los pocos que distribuye a través de la libreta de racionamiento, las autoridades realizan una Feria Internacional de Alimentos, Bebidas, Envases y Tecnología Alimentaria (Alimentos Cuba 2024), en Pabexpo.

En el evento, el estatal Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria (GEIA) pretende "promocionar sus productos exportables, buscar financiamientos y atraer capital para comprar materias primas destinadas a la industria nacional", según citó el portal oficial Cubadebate al especialista en negocios del GEIA Eduardo Hernández Antich.

La escasez de harina para la producción del pan destinado a la población en Cuba llegó en marzo al punto de que las autoridades restringieron su venta racionada a segmentos mínimos de la población. Sin embargo, en las fotos publicadas en Cubadebate de la Feria Internacional de Alimentos se aprecia que el estand de la estatal Empresa Cubana del Pan en la Feria exhibe una variedad de panes y dulces.

"Independientemente de las dificultades con las materias primas, estamos aquí para buscar encadenamientos productivos con nuevos actores económicos, sean internacionales o MIPYMES, que puedan ayudarnos con la harina, como materia prima fundamental, y otras materias para la repostería", dijo la directora de Calidad de la Empresa Cubana del Pan, Beatriz Urrutia Castillo.

También en el estand de la Empresa de Confitería y Derivados de la Harina se ve una amplia gama de dulces, a los que difícilmente tengan acceso los cubanos de a pie.

El director adjunto de esa entidad estatal, Yudiel Yankiel Caballería Castañeda, dijo que, a partir del déficit de materias primas, se está trabajando en encadenamientos con formas de gestión no estatal en las producciones de galletas, pastas alimenticias y confituras.

Sin embargo, la adquisición de materia prima a las MIPYMES encarece los productos para el pueblo.

En abril, la filial de la Empresa Cubana del Pan en Pinar del Río firmó un acuerdo para que las MIPYMES privadas provean la harina, ante la inexistencia se suministros estatales a nivel nacional.

El jefe del Grupo Técnico Productivo de la Empresa Cubana del Pan en el territorio, Roberto Pérez del Llano, dijo a la televisora local Tele Pinar que los productos tendrían "un precio diferenciado": "el pan criollo corteza dura de 200g, a 65 pesos la unidad, y el pan perro corteza suave de 100g, a 28 pesos".

En Cuba, el salario mínimo es de 2.100 pesos. Para muchos trabajadores y jubilados sin familia en el exterior que les envíe remesas, comer pan puede llegar a ser un lujo.

Más información

12 comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.

Caída estrepitosa de un Gobierno-Sistema por detencion de toda su actividad gubernativa. Y aumentando de la presión social de punta a a cabo de la Isla. Ya no se trata de más o menos combustible o de mas generación de electricidad, se trata de que el Gobierno central próximamente no podrá mantener ni siquiera la actividad burocrática y represiva
para el control social, porque no tienen alternativas dentro de su sistema, ni siquiera para paliar la situación, Esa exhibición de feria de comestibles, realmente lo que muestra es la miseria económica de Cuba. Eso que exhiben, Lo hay con mucho más abundancia en una calle del Comercio de cualquier pueblito perdido, en todas las otras Islas del Caribe, por no citar a Mexico el país de la fritanga, y la comida callejera así que por ahí " pa' allá " toda Centroamérica. Nada en resumen que el marabú no produce guanábana. Y a Candy la Salá se le está terminando hasta el Gofio que viene dando para la sed. .. simple no producen nada ...
Tic-tac

Profile picture for user Nico

"Estamos dependiendo totalmente de productos de importación", afirmó Betsy Díaz Velázquez, titular del Mincín. Ojo al dato. La ministra no dice que Cuba dependa de la importación de alimentos en un 50%, que ya sería grave, sino que depende "totalmente", o sea, al 100%. Lo cual significa que en la Isla no se produce nada de nada. Que no sean capaces de
ofrecerle al pueblo ni siquiera un boniato jojoto, eso sí que le zumba, le ronca y le traquetea. Hambre y apagón, susto o muerte. Qué país tan jodido.

Profile picture for user Pedro Benitez

“Dependemos totalmente de importaciones” y si de pollo se trata, en mucho dependen de los Estados Unidos 😂

También estoy de acuerdo con lo temporal de esta situación. El nuevo exilio llegado a EU solo piensa en viajar a Cuba para enseñar la pacotilla en el barrio. No es un exilio consciente como el nuestro, a ellos no le importa que sus dólares vayan a Gaesa. Por eso los Castro solo pueden ser tumbados desde dentro por un estallido social general, espontáneo y sin líderes, al que deberían sumarse las iglesias solicitando intervención humanitaria. En fin, todo depende de que aparezca la chispa porque el polvorín está listo, la pregunta es por cuánto tiempo.

Cuando vuelas de Santo Domingo a Santiago, si miras hacia abajo quedas en shock. La parte de república dominicana es absolutamente verde, y de repente ves una línea divisoria (la frontera con Haití) y a partir de ahí solo es tierra de un marrón claro, seca, nada de vegetación, nada verde. Algo así ha sucedido con las tierras de Cuba, y recuperar su productividad será una inversión tan larga y costosa que nadie querrá emprenderla. Otro sector que colapsó gracias a los Castro. No alcanzarán guasimas para esa gente.

Los biranos producen chivatones, ciberclarias y tarruses para consumo nacional (y carneros para exportacion por la ruta de los volcanes.....

Los biranos producen chivatones, ciberclarias y tarruses para consumo nacional (y carneros para exportacion por la ruta de los volcanes.....

Lo triste es que esto es como un efecto dominó, la carencia de un artículo provoca a su vez la carencia y encarecimiento de otros. Si alguien tenía alguna esperanza de una luz al final del túnel, la luz se le apagó con la falta de electricidad.

Los verdeolivos durante 65 años han estado exprimiendo al campesino.Ya ven el resultado,campos llenos de marabú,éxodo masivo hacia las ciudades y el extranjero.Ah las MIPYMES de los enchufados y testaferros de los militares si están surtidas de alimentos.Los del partido, generales cada vez más barrigones y hablando m ...y justificando décadas de fracasos.

Profile picture for user Ana J. Faya

Esa feria está muy de consuno con la tendencia actual bajo el régimen cubano: Unos cuantos escogidos se dedican a las MPYMES y lucran con sus negocios, al tiempo que otros escogidos también se asientan en el extranjero y trabajan para los intereses del régimen. Las políticas actuales no están dirigidas hacia la población, sino al desarrollo de esos negocios lucrativos. Luego, esta feria también es para los pocos que pudieran beneficiarse de esos productos, negociándolos o consumiéndolos. No hacen NADA por producir alimentos, lo de ellos son las ganancias con sus mediocres inventos.

Profile picture for user Amadeus

La desvergüenza del régimen reside en no acabar de reconocer que la economía centralizada es incapaz de producir boniatos, malangas y pollos. Solo la economía de mercados y la libre empresa es la única solución al desastre económico que afecta a esa isla desde hace 65 años, pero aceptarlo sería perder la cara y admitir que han sido 65 años perdidos. Ya no se trata de la libertad de opinión y de ideas, sino la libertad de producir alimentos. A black hole.

Profile picture for user Pedro Benitez

La merma en el envío de remesas a Cuba no es permanente. Es importante acelerar la comunicación- horizontal-entre los ciudadanos cubanos. Digamos que la comunicación efectiva entre los ciudadanos se aleja de las directrices, personalismos, ambiciones, los controles, y los esquemas verticales que definen a varios activistas y opositores cubanos.