En Cuba existe hoy transmisión de dengue en ocho provincias, diez municipios y 16 áreas de salud, reconoció el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) durante la sesión inicial de la Comisión de Salud y Deporte de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) cubana, que sesiona esta semana.
De acuerdo con José Ángel Portal Miranda, titular del sector, se han identificado 55 municipios como focos del mosquito Aedes aegypti, el transmisor de la enfermedad que ha provocado episodios de transmisión masiva en los últimos años en la Isla, y sobre la cual las autoridades apenas ofrecen datos.
Según el ministro, esos territorios son el 81,1% de los focos reportados en el país, pero la nota del sitio oficial Cubadebate no mencionó cifras de enfermos.
Las provincias con el mayor número de casos sospechosos de la enfermedad son Pinar del Río, Villa Clara, Las Tunas, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo, agregó el reporte.
Pese a todo lo anterior, y a que circulan en la Isla los cuatro serotipos del dengue, lo que incluye el hemorrágico, muy peligroso, según Portal Miranda "ninguna provincia se encuentra en zona de epidemia".
"El dengue sigue siendo una enfermedad endémica en Cuba, pero de lo que se trata es de la capacidad que tengamos de incidir en su control a través de la divulgación, la preparación del personal de salud y la participación activa de la población", dijo el funcionario, insistiendo en el desplazamiento de responsabilidad a las personas, mientras la incapacidad de las autoridades para recoger los desechos sólidos regularmente y las aguas albañales que corren por las calles ponen en evidencia la insalubridad de muchas de las ciudades cubanas.
El MINSAP refirió que las Infecciones Respiratorias Agudas se mantienen "dentro de la zona de seguridad del corredor endémico", mientras que suman 1.115.171 casos de Covid-19, con 3.153 de ellos diagnosticados durante 2023, todos de la variante Ómicron.
Carilda Peña García, viceministra del MINSAP, enfatizó que en todo el año no ha habido fallecidos por esa enfermedad, por lo que la letalidad acumulada en Cuba sería de solo el 0,76%, cifras que han sido cuestionadas por numerosos especialistas.
Por el lado de las enfermedades diarreicas agudas, la funcionaria aseguró que no existe circulación de cólera en Cuba, pues el país "se encuentra en zona de seguridad", aunque hay provincias con mayor incidencia, como La Habana, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Camagüey.
Portal Miranda aseguró que después de la pandemia, "el país ha logrado avanzar hacia la estabilidad epidemiológica", aunque ello "no significa que no haya que enfrentar enfermedades y desafíos epidemiológicos".
El ministro reconoció "los problemas serios que el país enfrenta en cuanto a abastecimientos, los cuales afectan tanto a los trabajadores de la salud como al pueblo", una referencia indirecta a las quejas de numerosos profesionales de la salud, que han denunciado la situación de escasez crítica de insumos y medicamentos con que tienen que hacer frente a sus pacientes.
Portal Miranda dijo al respecto que en su ministerio "no se está de brazos cruzados", pues "se toman medidas para abordar estas dificultades, siendo conscientes de la realidad del bloqueo y su impacto en la adquisición de recursos e insumos necesarios".
Por su parte, Peña García insistió en que las principales amenazas al cuadro de salud en el país a lo largo de este año son, por ese orden, "el bloqueo económico; el cambio climático, y la amplia circulación de agentes causantes de enfermedades, especialmente el Covid-19".
En cuanto a las enfermedades de transmisión sexual y el VIH/SIDA, existen 40.234 casos registrados desde 1986. Hoy viven con la enfermedad 32.125 personas, la mayoría de ellas en La Habana y Santiago de Cuba. El 96,2% de estas reciben tratamiento antirretroviral, aseguró la viceministra.
Todo lo que está en la isla está controlado.
Con tanta agua alrededor es dificil que se escape algo.