Back to top
Economía

¿Qué ocurriría si los cubanos tuvieran el derecho a ser empresarios privados en Cuba?

La empresa privada, tal y como la conocemos en Occidente, no existe en Cuba desde 1967, desde la llamada Ofensiva Revolucionaria.

Valencia
Un joven juega con un condón como globo en La Habana. Al fondo, sede del CIMEX, corporación de los militares cubanos.
Un joven juega con un condón como globo en La Habana. Al fondo, sede del CIMEX, corporación de los militares cubanos. AOL

¿Está permitida en Cuba la creación de empresas privadas a cualquier persona particular en el registro mercantil? La respuesta es negativa.

La empresa privada, tal y como la conocemos en Occidente, no existe en Cuba desde 1967, cuando culminó la expropiación de todo el capital productivo privado de la nación por la llamada Ofensiva Revolucionaria.

Por supuesto que existen empresas y otras organizaciones productivas, con cierta independencia, como algunas cooperativas, e incluso pequeños negocios vinculados al trabajo por cuenta propia (regulados por la Resolución 32/2010 a 178 oficios) si bien, con la excepción de estos últimos, que son una pequeña fracción de la economía, el resto de las organizaciones son de obediencia estatal, como una prolongación del sector presupuestado.

Los economistas piensan que la proscripción de la empresa privada en Cuba es uno de los factores que limitan el crecimiento económico a la vez que conceden al Estado el dominio de las actividades económicas y el control social. El Estado es el único empresario, el único que puede crear y organizar entidades empresariales, con el objetivo de desarrollar actividades económicas de producción y prestación de servicios.

Además, el régimen no renuncia a mantener el statu quo existente, y en el texto de la nueva Constitución aprobada el pasado año se estableció que la empresa estatal sería el centro de la economía de planificación central, para no dejar dudas al respecto. El artículo 27 lo dice claramente: "La empresa estatal socialista es el sujeto principal de la economía nacional. Dispone de autonomía en su administración y gestión; desempeña el papel principal en la producción de bienes y servicios y cumple con sus responsabilidades sociales. La ley regula los principios de organización y funcionamiento de la empresa estatal socialista".

Además, esto se refuerza con la definición del marco jurídico de derechos de propiedad, que adjudica al pueblo la correspondiente a los medios de producción, salvo una referencia muy concreta en el artículo 22 d) a "una propiedad privada que se ejerce sobre determinados medios de producción por personas naturales o jurídicas cubanas o extranjeras; con un papel complementario en la economía". Es decir, el pueblo aparece en este modelo como el "dueño" principal de los medios de producción que los cede al Estado para que los gestione, empresarialmente hablando. Este modelo no tiene ni pies ni cabeza.

Por ello, en este marco jurídico de raíz estalinista, la creación de empresas privadas es imposible, ni tan siquiera con relación a lo que denominan "interés de la nación". La economía cubana es una economía completamente dirigida por el Estado, en la que todas las empresas dependen del presupuesto público, y de las decisiones de las autoridades del Gobierno. El papel de los agentes económicos y sociales no tiene nada que ver con lo que puede ocurrir en una economía de mercado libre. Nadie puede impulsar un proyecto económico propio, salvo contadas excepciones.

Se trata de una economía altamente jerarquizada y sometida a una absoluta disciplina en su organización empresarial, casi militar, en la que se deben cumplir, por encima de todo, las normas establecidas y las directrices del plan central. Este control jerárquico es especialmente intenso en las relaciones de inversores extranjeros con ciudadanos cubanos, ya que el régimen expresamente las prohíbe. Nunca un empresario extranjero podrá tener relaciones comerciales o realizar inversiones asociado con un ciudadano cubano. Para ello, solo el Gobierno, una vez más, a través de sus empresas estatales, puede establecer acuerdos con empresas extranjeras, una fórmula mixta que la Ley de Inversión Extranjera ha delimitado con escaso éxito.

La pregunta es entonces, ¿qué podría ocurrir en la economía cubana si se autorizase libremente a los cubanos el derecho a ser empresarios privados, como en cualquier otro país del mundo?

Lo primero es constatar las notables distancias que tiene Cuba en materia de emprendedores con respecto al resto del mundo. Si se atiende a la cifra de ocupación total en 2019, el empleo estatal alcanzó un porcentaje del 68%, correspondiendo el 32% restante a fórmulas "no estatales" autorizadas por el régimen. Entre estas formas no estatales, se encuentran las cooperativas con un 10,5% del total, y el 22% restante se denomina empleo privado, donde los trabajadores por cuenta propia suponen el 13% del total.

Por contraste, estas cifras en España dan la vuelta: el empleo asalariado en el sector público representa tan solo el 15,9% de toda la ocupación, siendo el 84,1% restante asignable a estructuras privadas. Los autónomos españoles, equivalentes a los trabajadores por cuenta propia cubanos, representan otro 17% del total. Estas cifras confirman que nada tiene que ver la excepción que representa la economía cubana en el mundo.

De igual modo, el número de empresas existentes en la economía cubana, todas ellas dependientes del Estado, ronda unas 1.700, una cifra inferior frente a 5.300 cooperativas y las 2.200 unidades presupuestadas dependientes del sector público. Unas dimensiones de la organización empresarial controlada por el Estado, que no se corresponden con la estructura económica y social del país.

En España, en 2019 por ejemplo, se crearon 93.943 sociedades y fueron disueltas 23.288, lo que arroja un saldo de 70.655 empresas. En términos de población, esto significa una densidad media de una sociedad por cada 665 habitantes. Suponiendo que dicho ratio se pudiera aplicar a Cuba, con un dinamismo económico similar al de España, solo en un año se tendrían 16.536 empresas, sin precisar sus dimensiones. La cifra es increíblemente superior a la que muestran las estadísticas oficiales del régimen. Este potencial de crecimiento empresarial, asociado a más producción, inversiones, empleo y desarrollo económico, se está perdiendo en Cuba como consecuencia de las normas de inspiración estalinista que rigen la economía cubana y la cerrazón ideológica de los dirigentes económicos.

La libertad económica en Cuba permitiría abrir espacios a las empresas y consolidar una base competitiva desde la que incrementar los negocios y la actividad, el empleo, las inversiones y las oportunidades para todos.

Más información

9 comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.

es el estado que establece cual actividad economica el privado tiene que ejercer, dice la constitucion cubana.Por eso esta ley se respeta

Profile picture for user Henrí Poincare

Pendeja árabe, ¿ya regresaste? Tus amos habaneros no respetan ninguna ley.

Profile picture for user ESTOYLIBRE

La primavera árabe empezó con un joven vendedor callejero de frutas, Mohamed Bouazizi. Las protestas a raíz del suceso comenzaron en Sidi Bouzid a horas de la inmolación de Bouazizi y duraron más de dos semanas. La represión policiaca no pudo detener lo que se estaba convirtiendo en un movimiento violento. Su muerte se considera el principal desencadenante de las protestas callejeras en todo el país y, posteriormente, de toda la franja norte de África. Esas protestas condujeron a la salida de Túnez del presidente Ben Ali, que llevaba en el poder desde 1987. Cuba va camino para ese camino, es imposible vivir con tanta humillación, teniendo la voluntad y la necesidad de trabajar, te maltratan y ultrajan, como si fueras un delincuente.

Un dia tan sólo sin los tarambanas parasitarios del PCC y cumbancha...que alivio!

Profile picture for user Pedro Benitez

Interesante. Y no hay libertad económica porque todas las oportunidades son para la corporación militar.

Profile picture for user Balsero

El exceso de restricciones no ha hecho otra cosa que asfixiar a la iniciativa privada, salvo lo que yo considero que es la macro empresa privada cubana, CASTRO S.A. (derivada de GAESA), que se beneficia con el cepo impuesto a las demás.

Profile picture for user Nico

En realidad, la Ofensiva Revolucionaria tuvo lugar en marzo de 1968, al día siguiente del discurso de FC en la Escalinata por el 13-M. Lo cual no anula la tesis del profesor Elías. En los pueblos del regional Escambray (Trinidad, Cumanayagua, Manicaragua, etc.) las expropiaciones de tiendas, bodegas, cafeterías, carros de alquiler, etc. ocurrieron en 1963. Fue una especie de comunismo de guerra con el objetivo de cortarles los suministros a las guerrillas anticastristas, pero también sirvió de ensayo general para la OR del 68 cinco años después. Recuerdo que uno iba de Cumanayagua a Cienfuegos y podía comerse una frita o tomarse un refresco o un batido. No era exactamente como ir del este al oeste de Berlín, pero era salir del comunismo puro y duro para entrar en un comunismo más soportable.

Muy Bueno el articulo de Elias AMOR . Una sola es la razon por la cual la tirania castrista no implementa una real apertura hacia el Mercado...., MIEDO Y MAS MIEDO..., es increible la cobardia de la tirania . La tirania castrista , solo piensa en retener el poder y cree , que a la menor apertura , se le va de las manos el total control que tiene sobre el pueblo cubano.En realidad la ideologia ya poco o nada le importa a la tirania . Los grandes intereses creados por la oligarquia castrista , es lo que importa , Y CON ESTO NO SE JUEGA.ASESINAN ,TORTURAN ,BOTAN DEL PAIS A CUANTOS SE LE PONGAN POR DELATE , PERO CON EL PODER TIRANICO NO SE JUEGA. RENE LIBERTARIO.

El problema del desabastecimiento en Cuba se resuelve en tan solo una semana a través de la empresa privada. Cambiar la interacción del cubano con las leyes del mercado moderno tomaría 20 años