Back to top
Salud

Surgen dudas en Uruguay sobre la formación de los oftalmólogos que envía La Habana

¿Por qué no consiguen revalidar sus títulos los médicos cubanos en ese país?

Montevideo
Hospital de Ojos de Uruguay.
Hospital de Ojos de Uruguay. AFP

Seis de nueve médicos cubanos que se presentaron a la prueba de reválida de su título de oftalmologos en Uruguay la reprobaron, lo cual ha levantado dudas acerca de la idoneidad de los profesionales que el Gobierno de Cuba envía a ese país como parte de la conocida como Misión Milagro.

De acuerdo con un reportaje del diario local El País, en 12 años pasaron 60 médicos cubanos por el Hospital de Ojos de Montevideo, la mayoría de los cuales trabajó durante dos años. De ese grupo, nueve abandonaron la "misión médica" y se quedaron en Uruguay.

Para revalidar sus títulos de oftalmólogos, los galenos de la Isla acudieron a la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina, que se encarga de autorizar los títulos emitidos en el exterior. La institución les exige una fotocopia del título y el programa de estudios de su universidad, pero también someterse a una prueba escrita que les toma la cátedra que funciona en el Hospital de Clínicas.

Este examen se basa en los conocimientos que se imparten en el posgrado de Oftalmología de la Facultad de Medicina y es imprescindible para los profesionales que estudiaron en el extranjero y quieren ejercer en Uruguay.

No obstante, en el caso de los nueve cubanos, aunque la cátedra de Oftalmología consideró que no saben lo suficiente, habían trabajado antes durante dos años en el Hospital de Ojos. 

La primera reválida se pidió en 2014. La doctora solicitante había estudiado en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, pero la cátedra falló que habían "inequivalencias" entre el programa de esa universidad y la uruguaya, por lo que la Facultad de Medicina le pidió que hiciera un curso de nivelación de seis meses para luego tomarle una nueva prueba. 

Una médica titulada en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camagüey se presentó en 2017, pero también fue reprobada. "El programa consta de una serie de contenidos generales sin ningún contenido analítico (…), por lo no existe una razonable equivalencia con el programa de la Facultad de Medicina", dictaminaron los evaluadores uruguayos.

En esa misma resolución, según El País, los mismos profesores uruguayos homologaron los títulos de cuatro oftalmólogos extranjeros que habían rendido la prueba y lograron vencerla.

Meses después se presentó un nuevo médico cubano que había estudiado en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, y luego tres graduados en La Habana. Nuevamente, los evaluadores consideraron que no existía "razonable equivalencia" entre los programas de formación, por lo que les solicitaron que realizaran un curso de nivelación de seis meses. 

Además de estas seis personas que no pudieron convalidar sus estudios, otros tres profesionales cubanos se presentaron en los últimos dos años ante la Escuela de Graduados. La cátedra de Oftalmología todavía no falló en estos casos, por lo que no es posible saber si pasaron la prueba final o no.

En conclusión: los únicos seis médicos cubanos a los que la cátedra uruguaya de oftalmología les dio los resultados del examen no pudieron aprobarlo. 

Cada dos años, y también antes de que ocurra un cambio de Gobierno en Uruguay, un representante del Gobierno cubano visita el Hospital de Ojos uruguayo para conversar con la dirección del centro de salud y designar a los médicos que viajarán meses después a ese país. "Solo les mandamos a los mejores", dicen que promete.

"Yo nunca los había visto operar, nunca había estado en Cuba, no conocía a la representante cubana. Pero daba fe de que la gente que venía era muy competente, porque se nos había dicho que eran técnicos de primer nivel. Ellos terminan jóvenes la carrera, son carreras más cortas; si no, no te dan los números: teníamos oftalmólogos de 24 años que operaban", contó una autoridad uruguaya que El País no identificó.

Los docentes uruguayos califican a los oftalmólogos de la Isla como "catarólogos", dado que la mayoría habría estudiado el procedimiento para el que luego trabajarían, operando cataratas pero desconociendo el resto de los conocimientos vinculados con la oftalmología.

"El que se dedicaba a operar cataratas solo hacía eso. Ninguno hacía otra tarea, hacían lo que les habían asignado en Cuba. Ellos estaban entrenados para hacer diagnóstico, seguimiento y evaluar las posibles complicaciones que pudieran tener las cataratas. Eran excelentes en lo que hacían y no se les pedía nada más", afirmó una de las fuentes que habló con El País.

Fuentes médicas indicaron que los cubanos que llegan a trabajar a Uruguay son elegidos en la Isla, por lo que el sistema de salud uruguayo no interviene en el proceso de selección ni tampoco en la cantidad de personas que se desempeñarán en el Hospital de Ojos. Una vez cada dos años, las brigadas rotan, se van los que estaban y arriban médicos nuevos.

El único trámite al que son sometidos los cubanos es presentar su título de médico general, que realizan en la Facultad de Medicina, y para el que basta con presentar su certificado, sin tomar una prueba para corroborar que tengan los conocimientos necesarios. A su vez, se considera que todos cursaron la especialidad de Oftalmología, aunque en Uruguay no les pide que lo acrediten.

"Es un convenio en el cual vienen tantos médicos, tantos enfermeros y tantos ópticos. La formación de la brigada no la conocemos, jamás la conocimos. Lo único que sabíamos era que venían cirujanos para operar cataratas, pero no sabíamos quiénes integraban el equipo. Les creíamos que sabían qué hacer", dijo una exautoridad del Hospital de Ojos.

Andrea Merrone, presidenta de la Asociación Uruguaya de Oftalmología, dijo que su organización no se opone a que lleguen médicos extranjeros al país, aunque quisieran saber si estos "tienen la suficiente idoneidad" para ejercer.

Los oftalmólogos cubanos de la bautizada por Fidel Castro como "Operación Milagro" trabajan en Uruguay desde 2007, cuando Montevideo firmó un convenio con La Habana. Este funciona también en otros 31 países del mundo.

Las interrogantes en Uruguay han aumentado a raíz de que se conociera que, de los 705 integrantes de la "misión médica" cubana en Bolivia, solo 205 tenían título universitario. El resto eran técnicos, funcionarios y choferes, denunció el ministro de Salud boliviano, Aníbal Cruz.

A pesar de ello, todos cobraban el mismo salario. "Sabemos que no se le pagaba a cada uno un salario. Se pagaba a la 'misión cubana' por cada uno de ellos; o sea, un chofer, un técnico, un médico, el mismo sueldo", aseguró Cruz.

Más información

8 comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.
Profile picture for user jlanzuelo

Desconozco cómo es en otros países pero tengo entendido que en USA, entre estudios y residencia, a una persona le lleva cómo mínimo 11 años tener la licencia para ejercer como médico. Lo normal es entre 12 y 13 años. Si es una especialidad complicada puede ser incluso más. En qué tiempo Cuba gradúa hoy día a un "médico" ? Enfermería en USA son cuatro años de estudios en una universidad. Eso, sin contar especialidad alguna pero ya con esos cuatro años se puede optar por la licencia. Por cierto, hasta principios de los 60 los graduados de enfermeria del hospital Calixto García, salían con un título otorgado por la Universidad de La Habana. Lo obtenían luego de 4 años de estudio y trabajo en dicho hospital. En qué tiempo Cuba gradúa a un enfermero hoy día? Por ahí deben ir los tiros en cuanto a preparación se refiere. Los médicos que acá escriben puedan corroborar o corregir esta información.

Los médicos cubanos en el exterior, los más jóvenes son realmente "técnicos", y funcionan en cualquier selva donde otro profesional nativo no va. Desconozco a quién se le ocurrió concertar esos acuerdos con el Uruguay, un país donde las vagabundos cobran una ayuda mensual, así me enteré estando en Chile, con una amiga que viajó allí.

El Hospital de Ojos... no puedo dejar de recordar la broma de la radio sobre un envío de "ojos".
Y hablando de médicos...hay excelentes y hay menos excelentes, como en todos los lugares. Indudablemente la formación masiva implica bajar la calidad, pero ejemplos hay de sobra. Por ejemplo con Chile en el tapete: El neoliberalismo entró con fuerza en Chile en el sector educacional, quien no podía entrar en la Universidad Pública por su bajo índice académico, podía en cambio entrar en una Universidad Privada, cientos de graduados que a diferencia de los graduados en Estados Unidos, al terminar no encontraban trabajo y seguían endeudados por sus estudios. En Cuba, a partir de cubrir las necesidades nacionales surgió lo de la potencia médica y si bien al principio fue algo realmente solidario pronto esa solidaridad se convirtió en un negocio nacional de extorsión al profesional.

Profile picture for user Ares I

Es muy posible que el declive hubiese comenzado a principios de lo 80, cuando comenzaron las "misiones" en África. Fidel vio la tajada y el negocio, y valía más cantidad que calidad.
Ningún país Africano, ni Argelia ni Sudán ni Angola verificaba títulos. Para allá iba cualquier chiquillo improvisado, junto con tres segurosos.
Y de ahí adelante todo fue cuesta abajo.

Estudie en una escuela deportiva en pinar del rio, varios de los que estudiaron conmigo tuvieron que ir para el servicio militar pues su promedio era muy bajo para optar por alguna beca en la universidad. Despues me encontre a varios de ellos estudiando medicina. Habian ido a angola y el regimen los habia premiado con el derecho a estudiar medicina, arquitectura, etc. Yo me quede atonito al ver a tanto cafre mediocre estudiando medicina.

Me es difícil precisar sobre que año. Tal vez sobre mediados de 1980, pero en Miami empezamos a notar que los médicos cubanos graduados en Cuba no pasaban el examen del "Board" del Estado, necesario para poder ejercer como médico. Lo que argumentaban era que estaban siendo "discriminados". Lo pongo en duda ya que si hubiera habido discriminación hubiera sido hacia aquellos que llegaron en los 60 y 70, cuando los cubanos no estaban integrados y se les miraba mas bien como bichos raros. Por "alguna razón" los que se graduaban en Cuba en los 60 y 70, aunque si tenían problemas con el Ingles, si no era a la primera era a la segunda pero pasaban el Examen. Lo mismo diría de los jóvenes cubanos que fueron de EEUU a la Universidad de Zaragoza en España a estudiar medicina o de los que fueron a República Dominicana que fueron mucho por esa época también. Repito que desconozco que paso con la medicina en Cuba, pero me parece que si hubo un declive grande en algún momento.

Viajero, Ud esta seguro de que los medicos recien llegados en los 60 pasaron la revalida con la misma rigurosidad con la que se aplica ahora?. Simplemente pregunto.

Profile picture for user Amadeus

@ Brunilde__Seguro que no. Los avances técnicos y tecnológicos de hoy no son los de los años 60 obviamente, PERO se supone que los médicos reciban el entrenamiento y conocimientos correspondientes de acuerdo al estado de la medicina actual, algo que es evidente que los médicos cubanos, por las razones que sean, no tienen. Por lo tanto los exámenes corresponden a ese nivel.