Back to top
Economía

Cuba: exportaciones e importaciones contraídas en 2020

Ninguna exportación cubana se aproxima a la venta de médicos, pero las exportaciones descendieron un 26% con respecto al año anterior.

Valencia
Médicos cubanos en salida hacia Sudáfrica.
Médicos cubanos en salida hacia Sudáfrica. Reuters

Las cifras del sector externo de la economía en 2020 acaban de ser divulgadas en la colección sectorial del Anuario Estadístico de Cuba que, por fases, va publicando la ONEI. Se siguen echando en falta los datos del sector agropecuario, desaparecidos sin rastro, y que están, desde luego, en el origen de las justificadas protestas de los cubanos contra su Gobierno.

En el sector externo, más o menos lo mismo de siempre, pero cada vez peor. Las innovaciones, como el método Malmierca (implantado desde mayo de 2020) para incentivar la exportación de los privados, no han dado resultado a tenor de los datos ofrecidos.

Las exportaciones de bienes en 2020 se desplomaron un 17% con respecto al año anterior, hasta situarse en unos escasos 1.703 millones de pesos. El dato es alarmante, sobre todo si se compara con una perspectiva de medio plazo. Si este es el caso, destacar que, en 2011, hace diez años, las exportaciones cubanas alcanzaron 5.870 millones de pesos. Desde entonces las ventas al exterior han caído un 71%, porque la economía cubana carece de productos competitivos y de calidad para su comercialización en los mercados internacionales. Y porque su Gobierno se muestra incapaz de exportar más y mejor.

Por otra parte, las importaciones de mercancías en 2020 también cayeron con respecto al año anterior, en este caso, el descenso fue de un 27%, superior al de las exportaciones, y ello vino motivado por la ausencia de divisas para hacer frente a los pagos de esas operaciones y los límites impuestos por los países al endeudamiento comercial cubano. Si se vuelve a utilizar la perspectiva de la década, la evolución de las importaciones ha sido menor que el de las exportaciones. Desde 2011 el descenso ha sido de un 48,1%. No hay forma de crecer sustituyendo importaciones. La vía autárquica que persigue el régimen tropieza con los hechos.

La tasa de cobertura del comercio exterior de mercancías, el porcentaje de las exportaciones sobre las importaciones, alcanzó en 2020 un 23%, un resultado que es prácticamente la mitad del alcanzado en 2011, que fue de un 42%. A resultas, las operaciones de comercio exterior de la economía cubana produjeron un saldo negativo de -5.528 millones de pesos (el 5% del PIB) que, si bien se redujo con respecto al registrado en 2019 un 29%, ese descenso vino promovido por la mayor caída de las importaciones que de las exportaciones. Lo peor que podría ocurrir a la balanza comercial.

En cuanto a los países con los que Cuba realiza sus operaciones de comercio exterior, se destacan entre los suministradores a Cuba, Venezuela que se mantiene como primer país, con un importe de 1.062 millones de pesos, una cifra que no oculta el hecho de que desde 2016 ha reducido sus ventas un 62%, tras alcanzar casi 3.000 millones de pesos en aquellas fechas.

El segundo en el ranking es China, con un importe de 963 millones de pesos, también en declive desde 2016 siendo en este caso de un 57% la reducción de las importaciones.

El tercer puesto lo ocupa España con un importe de 843 millones de pesos, una cantidad que desciende un 25% desde 2016.  

El cuarto puesto lo ocupa Argentina, con un total de 404 millones de pesos, con unas cifras que han ido aumentando en los últimos años.

El quinto, para México con 323 millones de pesos, seguido de cerca por Rusia con 320 millones y Países Bajos con 306 millones.

Estos siete países concentran el 60% de los suministros que llegan a la Isla. Por cierto, a propósito del "bloqueo/embargo" recordar que EEUU, con 190 millones de pesos, casi se sitúa en el ranking de los primeros suministradores a Cuba. La cifra es elevada y supera a la de otros países con los que Cuba mantiene relaciones diplomáticas como Francia o Vietnam, por citar algunos casos.

Por lo que respecta a las exportaciones, se obtiene un cuadro similar. En este caso, es Canadá el que ocupa el primer puesto con 460 millones de pesos, una cantidad que no para de aumentar de año en año desde 2016. El segundo por orden es China, con 372 millones de pesos, y una evolución mucho más errática con numerosos altibajos. El tercer puesto, Países Bajos con 196 millones de pesos, en este caso igualmente en aumento en los últimos años. España ocupa el cuarto con 144 millones, y en quinto Venezuela, con 123 millones. La concentración geográfica en el caso de las exportaciones es muy superior a la de las importaciones, y así estos cinco países representan el 76% de las ventas de Cuba al exterior.

Desde el punto de vista estructural, el comercio exterior de mercancías de Cuba ha cambiado poco en los últimos años, con un notable declive del azúcar, que registra un descenso de sus exportaciones del 52% desde 2016, y cierta estabilidad en tabaco y agropecuarios, destacando un cierto avance de la minería. Por lo que respecta a las importaciones, el ajuste a la baja ha recaído de forma especialmente intensa en los bienes de capital (maquinaria, equipos) con un -51,6% respecto a 2016, si bien es cierto que estos suponen solo el 11% de las importaciones de bienes. Los intermedios (petróleo) se han reducido en un 30,3% desde 2016, y estos suponen el 62% del total, y finalmente las importaciones de bienes de consumo también han disminuido, pero solo un 9,3%, representando el 27% del total de las importaciones.  

En cuanto al comercio de servicios, los datos indican que, frente a unas importaciones por valor de 812 millones de pesos, las exportaciones ascendieron a 6.879 millones de pesos. Con respecto a 2019, las exportaciones se contrajeron un 30%, y las importaciones lo hicieron en un 21%.

Esto supone que, con una tasa de cobertura muy favorable de 847%, la balanza de servicios arroja un saldo positivo de 5.977 millones de pesos que prácticamente ajusta el saldo negativo de la balanza comercial, estimado en 5.528 millones de pesos.

La economía cubana ha conseguido equilibrar sus cuentas con el exterior por medio de las exportaciones de servicios, entre los que se encuentran como partidas más destacadas, en 2020, los ingresos médicos, 3.997 millones, prácticamente el 58% de los ingresos totales. No hay ninguna partida en las exportaciones de bienes que se aproxime a esos ingresos obtenidos por la venta de médicos. No obstante, con respecto a 2019 esta partida descendió un 26%.

En segundo lugar, se encuentran los ingresos por servicios de telecomunicaciones, transmisión y suministro de información que alcanzaron un importe de 807 millones de pesos, con un aumento del 11,6% respecto de 2019. Estos ingresos muestran un dinamismo en la economía cubana que está permitiendo un cierto despegue al sector de las nuevas tecnologías, al que habrá que prestar atención.

En tercer lugar, los ingresos derivados de los servicios de alojamiento, suministro de comidas y bebidas, que alcanzaron en 2020, 669 millones con un descenso del 55% con relación al año anterior. A estos ingresos habría que agregar otras partidas vinculadas al turismo que registra un importante descenso en 2020, en concreto un 53%.

En cuarto lugar, aparecen unos ingresos por servicios de soporte, de los que no se ofrece más información y que alcanzaron 466 millones en 2020. Estas cuatro partidas concentraron el 86% del total.

En cuanto a las importaciones de servicios, el principal componente en 2020 fue otros servicios profesionales y técnicos, con 190 millones de pesos, seguido de servicios de telecomunicaciones, transmisión y suministro de información que alcanzaron 142 millones de pesos. A más distancia, las importaciones de servicios de apoyo a la agricultura, la caza, la silvicutura, la pesca, la minería y los servicios públicos por 87 millones y las relativas a distribución de electricidad, gas y agua por 86 millones.

De lo expuesto cabe obtener algunas conclusiones relevantes. El balance del comercio exterior de Cuba en 2020 no permite calificar a la Isla como una economía bloqueada o embargada por nadie, sino con una estructura económica muy deficiente para sacar el máximo provecho de las exportaciones de bienes, como se hace con las de servicios. La insuficiencia de divisas limita las importaciones esenciales para el funcionamiento de la economía.

Fruto de ello, el comercio exterior se encuentra muy concentrado, tanto en cuanto a exportaciones como importaciones, lo que condiciona igualmente sus resultados. En cuanto a la deuda de la economía, cuyo último dato oficial es de 2018 (hace tres años), no solo es importante por su volumen 18.441 millones de pesos (casi el 20% del PIB), sino por su crecimiento espectacular desde 2015 en 2.584 millones de pesos, equivalente a un 16%, lo que traslada no solo problemas de solvencia internacional sino de credibilidad de la economía y del Gobierno que la dirige.

Más información

6 comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.
Profile picture for user Balsero

Haciendo memoria, la dictadura cubana fue salvada por España, más precisamente por Felipe González, cuando puso a invertir a sus empresarios hoteleros, en la isla.

Profile picture for user Mr. Grinch

Ni tanto. La España de Franco ya le había tendido la mano al régimen cuando los EE,UU le impuso el embargo.
Después de la extinta Unión Soviética, la madre patria llegó a ser el principal socio comercial de la isla.
Claro que las inversiones y el comercio aumentaron con Felipe y posteriormente con Rodríguez Zapatero.

Profile picture for user Plutarco Cuero

Protestas en Cuba: ¿por culpa del bloqueo estadounidense?

El estallido social cubano no tiene solo razones económicas, aunque estas son fundamentales. Y las sanciones de EE. UU. agravan la crisis, pero el Gobierno de la isla pudo gestionarla mejor, aseguran economistas cubanos.

https://www.dw.com/es/prote…

Profile picture for user Plutarco Cuero

Para colmo, se impulsó a la par una red de tiendas en divisas para adquirir bienes de primera necesidad, con una utilidad de un 240%, y en las que se vende a 7 dólares la libra de pollo que se importa a un dólar desde EE. UU. “Esta situación creó una nueva diferenciación social, en un país cuyo sistema propagandístico insiste en que es igualitario”, destaca De Miranda.

Las cifras oficiales son escasas, pero es obvio que “en Cuba hay un incremento de la pobreza”, asegura por otra parte Mesa-Lago. Sin embargo, datos oficiales permiten calcular una caída del gasto de asistencia social del 2,2% al 0,4% del PIB entre 2006 y 2019, y una de 5,3 a 1,5 beneficiarios de asistencia por cada 1.000 habitantes en el mismo período. “Se ha hecho lo contrario de lo que se debía haber hecho en una situación de incremento de la vulnerabilidad de la población“, concluye.

Profile picture for user Plutarco Cuero

Se les acabaron las exportaciones de cubano-españoles ...

Canciller cubano confirma que los cubano-españoles deben pedir visa para entrar a EEUU.

Las autoridades de EEUU cancelaron la posibilidad de acceder con la solicitud electrónica ESTA.

Gracias por tan detallado resumen