El director de la Facultad de Medicina de San Luis Potosí, en México, Ismael Francisco Herrera Benavente, expresó preocupación por la calidad de los médicos exportados a su país por el régimen de Cuba, así como por cómo afecta su contratación a los estudiantes de medicina locales, en declaraciones al medio local Potosí Noticias.
"Siempre nosotros tenemos que pasar varias certificaciones, acreditaciones, valoraciones, evaluaciones y presentar exámenes de residencias médicas o de especialidades médicas", explicó Herrera Benavente el 1 de febrero sobre los requisitos exigidos a los egresados de las facultades de Medicina del país, por lo que manifestó que "claro que preocupa la calidad de los médicos cubanos".
A la cuestión de la calidad se suma el hecho de que los galenos enviados por La Habana que han llegado a San Luis Potosí han desplazado a los estudiantes de la Facultad de Medicina, pues ocupan los espacios donde realizaban su servicio social.
Preguntado por el medio, Herrera afirmó que los estudiantes se han visto desplazados, "principalmente en el área de servicio social, pues (los médicos cubanos) están ocupando lugares que ocupaban nuestros pasantes de servicio social".
Para solucionar ese problema, la facultad está abriendo más campos clínicos, dijo el director. "Estamos buscando más campos clínicos (donde) puedan obtener la misma enseñanza que estaban obteniendo en esos campos ocupados".
El arribo a México de los médicos enviados por el régimen de Miguel Díaz-Canel ha generado numerosas críticas dentro de la sociedad de ese país.
A finales de noviembre de 2024, la presidenta de la Organización Demócrata Cristiana de América, Mariana Gómez del Campo, calificó de "profundamente explotador" el sistema de contratación de los profesionales de la Isla.
"Aunque parece una estrategia para atender la falta de personal médico, encubre una cruda realidad: el uso de trabajadores de la salud cubanos bajo un esquema de trata de personas, denunciado internacionalmente y fomentado por acuerdos opacos entre el gobierno mexicano y el régimen de Díaz-Canel", criticó en su columna del periódico El Heraldo.
Con la llegada de 199 médicos cubanos de 29 especialidades a México en noviembre del año pasado, ascendieron a más de 3.000 los galenos enviados por La Habana a ese país, en medio del resquebrajamiento integral del sistema de salud cubano, marcado por la falta de insumos, equipos y personal sanitario.
Según publicó en octubre último el diario local Reforma, México gasta un promedio de 100.000 pesos mensuales (5.125 dólares) por cada uno de los médicos cubanos contratados, mientras el salario, de 27.000 pesos mensuales por cada uno de los profesionales (más de 1.300 dólares), es depositado en una empresa estatal de La Habana.
En enero de 2024, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) de México acusó al Gobierno de Cuba de embolsarse el 94,4% del salario de los médicos enviados al territorio mexicano durante la pandemia del Covid-19, cuando se produjo la primera exportación de esos profesionales a la nación vecina.
Dicha acusación está en consonancia con los señalamientos de la ONU al régimen cubano por la persistencia de las violaciones de los derechos de los trabajadores exportados, en especial los médicos enviados a "misiones internacionalistas".
En una carta enviada a la representación de la Isla ante el Consejo de Derechos Humanos por Tomoya Obokata, Relator Especial sobre las formas contemporáneas de la esclavitud, incluidas sus causas y consecuencias, este advirtió que ha continuado recibiendo acusaciones acerca de un patrón que califica, entre otras violaciones, como "trabajo forzoso".
Una vez más me dirijo a los editores de DDC: qué ustedes consideran como hostigamiento a un forista?
No es de extrañar que haya enfermeros y enfermeras haciéndoseb pasar por médicos. Del Gobierno cubano cualquier fraude puede esperarse.
Ni esclavos, ni espías. Esos médicos simplemente buscan ganarse unos dólares sin lanzarse al espacio. Cuando un médico se va de Cuba, sin familia, sin dinero, sin reconocimiento fácil de su título, corre el riesgo del paracaidista a quien no se le abre el paracaídas. Yo me fui así; pero muchos optan por no correr ese riesgo. Y lo entiendo, aunque me parte el alma hablar con mis amigos que se quedaron y que luchan por un pedazo de pan sin ilusiones en el país que alguna fue considerado potencia médica. Dentro de esos médicos, es cierto, los hay chivatos y espías, como los hay en Cuba y en Miami. Es una minoría. No hay que que criticar a una dictadura ineficiente y criminal acusando a esos médicos. Nadie aqui tiene derecho a hacerlo, por muy “triunfador” que se crea.
Mediquito, tu no cambias...."Cuando un médico se va de Cuba, sin familia, sin dinero, sin reconocimiento fácil de su título, corre el riesgo del paracaidista a quien no se le abre el paracaídas"...¿tu crees que ESO nada más le ocurre a los medicos?
Es cierto que no todos son agentes en la plantilla oficial, aunque no sabemos el porciento de "la minoría".
Algo más, en los años 60 y 70 miles de médicos se fueron o los fueron de Cuba, lo mismo para EEUU que para España, Chile o Egipto, "sin familia, sin dinero, sin reconocimiento fácil de su título y corriendo el riesgo del paracaidista a quien no se le abre el paracaídas".
La inmensa mayoría trabajó durísimo, lo mismo limpiando platos o carros que recogiendo tomates, sin idea de cuando volverían a ver a los suyos, pues no podían ni tenían interés en regresar al año y un día a la jaula de donde los expulsaron.
No todos lograron revalidar sus títulos, algunos por la edad y otros por el inglés u otras obligaciones, pero algo si tenían en común: la convicción de que habían escapado en busca de libertad, no por “unos dolaritos".
Eso es lo que los hizo triunfadores, algo que no tiene nada que ver con las cuentas de banco, pero desconocido por muchos.
Estamos de acuerdo. Conozco esa historia. Ya dije que yo me fui have 32 años sin saber lo que me esperaba. En general, coincido con la filosofía de sus comentarios, pero la forma despiadada, irrespetuosa con que usted se expresa sobre los cubanos que han decidido no irse de Cuba, me “saca la piedra”. Sr. Alemán, cada cual tiene su propia guerra.
Las opiniones descarnadas y sin filtro suelen confundirse con irrespeto, cuyo termino segun la Enciclopedia Conceptual implica "la falta de consideración y valoración por una persona, especialmente cuando se trata de alguien a quien se le debe tradicionalmente cierta reverencia o cierto cuidado, por ser alguien de autoridad o un familiar mayor"
Por lo tanto, cuando no pocos nos referimos al pueblo cubano atrapado en la isla como sometido, esclavizado o desvalorizado en su naturaleza, lo unico irrespetuoso es continuar en esa condicion u ocultarlo.
No se cual es su guerra ni me interesa, la mia hace rato se convirtio en tranquilidad espirtual y material, aunque de vez en vez sea divertido y hasta valga la pena desenmascarar la hipocresia.
Si trabajar con buenas condiciones, comiendo bien, con luz... y ganando unos dolaritos (aunque los intermediarios se queden con la mayoría) además del salario en pesos en Cuba es calificado de "trabajo forzoso", ?cómo llamarían entonces el trabajo que son obligados a realizar los médicos que laboran en un policlínico de mala muerte en Songo la Maya ganando un salario que mal les alcanza para comprarse un par de cartones de huevos?
Ahora la vieja marxista presidente de Mexico lo insulta, lo acusa de yanqui y lo bota de la facultad.
Ese director de la facultad no se ha enterado que no son profesionales de la salud, se trata de profesionales del espionaje, la propaganda y la adoctrinacion, cuya funcion es fortaecer el comunismo en el depauperado Mexico, incluyendo su universidad.