El régimen cubano suele describir la lista de estados patrocinadores del terrorismo que cada año elabora el Departamento de Estado de Estados Unidos, y en la que figura desde 1982, con dos breves periodos de ausencia, como "espuria" y "unilateral". Sin embargo, la preparación de ese listado es un proceso legal obligatorio, institucionalizado y sometido a principios de transparencia y de control.
La designación de "países patrocinadores del terrorismo internacional" data de 1979 y constituye la forma en que el Departamento de Estado estadounidense cumple obligaciones expresas dispuestas en la sección 1754(c) de la Ley de Autorización de Defensa Nacional, la sección 40 de la Ley de Control de Exportación de Armas y la sección 620A de la Ley de Asistencia Exterior.
Desde esa fecha, cada Administración ha tenido que evaluar qué gobiernos, países y organizaciones deben ser calificados como patrocinadores activos o pasivos del terrorismo. En consecuencia, ha ordenado la aplicación de las medidas y sanciones dispuestas en la ley para proteger a la nación de este flagelo y, de paso, cumplir como Estado con más de 19 instrumentos jurídicos de rango internacional, aprobados en el seno de las Naciones Unidas. Entre esos instrumentos evaluados y controlados por la Oficina de Naciones Unidas contra el Terrorismo destaca la Estrategia global de las Naciones Unidas contra el terrorismo, aprobada mediante la Resolución 60/288, del 8 de septiembre de 2006.
Dicha oficina es un organismo operacional y plantea como uno de sus propósitos, brindar a los estados miembros el apoyo que necesitan en la materia para prevenir, enfrentar y reducir el terrorismo en todas sus manifestaciones.
No es una decisión unipersonal. La formación de la lista presupone procedimiento de actualización largo y permanente, ejecutado por expertos, agencias de información, analistas políticos y asesores al servicio del Departamento de Estado de los Estados Unidos, al margen de que es sancionada finalmente mediante decreto presidencial, durante cada Administración.
La propuesta de lista se admite o no en última instancia por el Congreso, máximo órgano destinado a fundamentar y determinar mediante resolución qué países deben seguirse considerando como colaboradores de organizaciones y personas identificadas como terroristas, quiénes han de salir del listado y a qué nuevos estados o mandos de países habría que incluir.
La incorporación de La Habana
En sus inicios, en la lista aparecían los estados de Libia, Irak, Yemen del Sur y Siria. En 1982 se introdujo al régimen Cuba y se retiró a Irak. Dos años más tarde, se incorporó a Irán y, en 1988, a Corea del Norte. En 2022 se presentó al Senado una resolución relativa a la incorporación de Rusia, tras la invasión rusa de Ucrania, dado el empleo de grupos especializados en combatir mediante formas y organizaciones vinculadas al terrorismo.
La inclusión del régimen cubano se basó en que, desde el triunfo de la Revolución, ha brindado apoyo a los movimientos guerrilleros en los países de América Latina y África. El apoyo ha consistido en alentar, financiar, asesorar y mantener en la medida de los posible, la violencia y el terror para debilitar a gobiernos democráticos y sembrar la idea de el alcance del poder mediante la lucha armada.
Algunos "méritos" de La Habana para figurar en la lista negra del terrorismo
—Entrenamiento y asesoramiento durante décadas a los grupos armados colombianos Ejército de Liberación Nacional (ELN) y FARC-EP.
—William Morales, militante de las Fuerzas Armadas para la Liberación Nacional (FALN), fue condenado en Estados Unidos como autor de un atentado que mató a cuatro personas —Frank Connor, Alex Berger, Jim Gezork y Harold Sherbourne— y mutiló o hirió a decenas, en 1975. Fue capturado junto a otros terroristas en julio de 1978. En febrero del año siguiente, recibió una sentencia de 99 años de prisión, pero consiguió escapar del hospital de la prisión Bellevue poco tiempo después. Fue atrapado nuevamente en México en 1983 y juzgado por otros actos terroristas. Cinco años después, el Gobierno de ese país se negó a extraditar al presunto terrorista a EEUU y le permitió emigrar a Cuba, donde permanecería refugiado. Se encuentra entre las personas más buscadas por el Buró Federal de Investigaciones (FBI) y se ofrece una recompensa de 100.000 dólares por cualquier información que conduzca a su arresto.
Este caso fue recordado por el secretario de Estado de EEUU, el político cubanoamericano Marco Rubio, el pasado 24 de enero, al cumplirse 50 años del hecho.
El funcionario estadounidense exigió en un comunicado "que los fugitivos estadounidenses buscados bajo la protección del régimen cubano sean llevados ante la justicia", y afirmó en su cuenta de la red social X que "Cuba sigue albergando y brindando refugio seguro a fugitivos y terroristas estadounidenses".
Y tiene razón.
—Joanne Chesimard, quien adoptó el nombre africano Assata Shakur, está acusada del asesinato del agente estatal Werner Foerster, en Nueva Jersey, en 1973. Fue juzgada, condenada y sentenciada a prisión, pero escapó de una cárcel de Nueva Jersey el 2 de noviembre de 1979. Ha estado refugiada en Cuba durante décadas.
—Cheri Laverne Dalton, conocida durante años como Nehanda Abiodun, era sospechosa de conspirar con miembros del Weather Underground y el Black Liberation Army, autoproclamados revolucionarios que cometieron una serie de bombardeos y secuestros domésticos en los años 60 y 70 en lo que llamaron la resistencia al Gobierno de los EEUU. Estaba entre las personas más buscadas por el Buró Federal de Investigaciones (FBI). En 2019 falleció en Cuba, donde había encontrado refugio décadas antes.
—Charles Hill estuvo involucrado en la muerte de Robert Rosenbloom, teniente de la Policía de Albuquerque, Nuevo México, en 1971. Era miembro de la República Nueva África (RNA), una organización que buscaba fundar una nación afroamericana en cinco estados del sur estadounidense: Louisiana, Mississippi, Alabama, Georgia y Carolina del Sur. Escapó a Cuba, donde ha vivido por más de cinco décadas y donde cumplió prisión por falsificar un recibo de divisas y por posesión de marihuana.
En Cuba también se han refugiado miembros de la organización terrorista vasca ETA, como Iñaki Rodríguez Muñoa, alias Zippo, quien vivió en la Isla con documentación falsa desde 1987 hasta 2024, cuando regresó a España.
En 2015, el entonces presidente de EEUU, Barack Obama, decidió sacar al régimen cubano de la lista de estados patrocinadores del terrorismo.
Cinco años después, las autoridades cubanas se negaron a extraditar a los miembros del guevarista Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia que se encontraban en La Habana, luego de que el grupo se atribuyera un ataque con explosivos contra un camión de la Policía en Cali, que dejó al menos 13 heridos.
El grupo guerrillero también perpetró un atentado en 2019 contra una academia de Policía en Bogotá, cuyo saldo fue de 22 cadetes muertos.
Las negativas a las reiteradas solicitudes de extradición del entonces presidente de Colombia, Iván Duque, estuvieron entre las razones esgrimidas por Donald Trump para restituir al régimen la designación de Estado patrocinador del terrorismo, antes de concluir su primer mandato presidencial.
A todo esto, hay que sumar la alianza de La Habana a los regímenes de Rusia, Corea del Norte, de Siria, de Irán y otros patrocinadores del terrorismo, a cuyas condenas por parte de la comunidad internacional se opone.
Consecuencias para el régimen y para los cubanos, incluso si han emigrado
Las consecuencias de aparecer en la lista para el régimen —que afectan también a los cubanos— incluyen la suspensión de ayuda económica, el bloqueo de créditos internacionales y las limitaciones para acceder al sistema financiero global. No tiene acceso al Fondo Monetario Internacional. Bancos e instituciones financieras rechazan las transacciones relacionadas con Cuba.
Los cubanos con nacionalidad europea no pueden ingresar a EEUU usando la visa electrónica ESTA. Un viajero que haya visitado la Isla tampoco podrá entrar a EEUU con esa visa electrónica.
El camino hacia la salida
El régimen cubano tiene en sus manos su salida de la lista. El primer paso obvio sería la entrega de los prófugos de la Justicia de EEUU, y de los miembros de cualquier organización terrorista que se refugian en la Isla a las autoridades de sus países.
Otros pasos que deberían dar las autoridades de la Isla son: reconocer sus faltas, contribuir a la justicia en favor de víctimas del terrorismo, romper alianzas en esta materia con estados, personas, organizaciones y grupos vinculados al terrorismo, permitir el acceso a la información relacionada con hechos de este tipo, garantizar la transparencia durante todo el proceso de recomposición y rendir cuentas al efecto, y garantizar la no reiteración.
Solo un gome-mierda no ve la utilidad de la lista ...
Despues que suelten la recua de delincuentes que tienen amparado, aun queda pendiente los 66años que mantienen secuestrados al Cubano de a Pie que los usan de rehenes para que los mantengan los que lograron escapar.
De todas maneras si AHORA le dan acceso a la banca y credito, QUIEN C☻J☻N3S les va a dar un kilo prieto fiao a esta banda de TRANSFUGAS ESTAFADORES?
Lo más que parece es que en la Lista Negra hay varios negros, ... delincuentes y terroristas.
El origen es la vendeta personal contra los Castros, y lo peor, perdieron la jugada, 60 años haciendo el ridículo con el embargo y las listas.
Perdieron la jugada quien? los EEUU? El pais más rico y poderoso de la historia con una economía de 30 trillones de dólares, y cuba que ganó? Ganó en Pobreza en miseria y ser un pais tercermundista limosnero donde todos tratan de huir, a que sistema solar ud pertenece compañero cara de tabla?
El gome-mierda probablemente no ha estado nunca en Cuba. Es cierto que la familia Castro es millonaria, pero viven en un "corralito millonario" ... no pueden disfrutar de su "vasta" fortuna ... sin que les recuerden lo mal habida que es ...
Perdieron por estar en la tontería del embargo, que han logrado, nada, Fidel se murió de viejo y millonario,Raúl hará lo mismo, y el Miami Herald público que los militares cubanos tienen miles de millones de dólares, donde está el daño, yo se que al gobierno de los EEUU no le interesa, tiene el embargo por los votos floridanos, pero a los llamados opositores de la florida, se les escapó la familia castro.
Que desayunaste hoy? Cuantas horas de apagon lleva tu familia esta semana?
Y tú oliendo culo comunista, y aplaudiendo las invasiones castristas en África y américa latina. Verdad?