Back to top
Obituario

Murió Madeleine Albright, primera mujer secretaria de Estado de EEUU

Fue el rostro de la política exterior de Washington entre el final de la Guerra Fría y el inicio de la guerra contra el terrorismo.

Washington
Madeleine Albright.
Madeleine Albright. Getty Images

Madeleine Albright, primera mujer secretaria de Estado de Estados Unidos, murió a los 84 años víctima del cáncer, anunció su familia en un comunicado el miércoles.

Albright fue una figura central en la Administración del presidente Bill Clinton, primero sirviendo como embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas antes de convertirse en el principal diplomático de la nación en su segundo mandato.

Defendió la expansión de la OTAN, presionó para que la alianza interviniera en los Balcanes durante la guerra en Yugoslavia, buscó reducir la propagación de las armas nucleares y defendió los derechos humanos y la democracia en todo el mundo, resumió CNN.

En un artículo de opinión del The New York Times escrito el mes pasado justo antes de la invasión rusa de Ucrania, Albright argumentó que el líder ruso Vladimir Putin estaría cometiendo "un error histórico" y advirtió sobre los costos devastadores para su país.

"En lugar de allanar el camino de Rusia hacia la grandeza, invadir Ucrania aseguraría la infamia del señor Putin al dejar a su país diplomáticamente aislado, económicamente lisiado y estratégicamente vulnerable frente a una alianza occidental más fuerte y unida", escribió Albright.

Fue el rostro de la política exterior de Estados Unidos en la década entre el final de la Guerra Fría y la guerra contra el terrorismo desencadenada por los ataques del 11 de septiembre de 2001, una era anunciada por el presidente George H.W. Bush como un "nuevo orden mundial".

Estados Unidos, particularmente en Irak y los Balcanes, construyó coaliciones internacionales y ocasionalmente intervino militarmente para hacer retroceder regímenes autocráticos, y Albright, una auto identificada "idealista pragmática" que acuñó el término "multilateralismo asertivo" para describir la política exterior de la Administración Clinton, se basó en su experiencia de crecer en una familia que huyó de los nazis y comunistas a mediados del siglo XX en Europa para dar forma a su visión del mundo.

Vio a los Estados Unidos como la "nación indispensable" cuando se trataba de usar la diplomacia respaldada por el uso de la fuerza para defender los valores democráticos en todo el mundo.

Fueron notables sus esfuerzos para poner fin a la violencia en los Balcanes, y fue crucial para presionar a Clinton para que interviniera en Kosovo en 1999 para prevenir un genocidio contra los musulmanes étnicos por parte del ex líder serbio Slobodan Milosevic. Estaba obsesionada por el fracaso anterior de la Administración Clinton para poner fin al genocidio en Bosnia.

La desintegración de la Yugoslavia comunista en varios estados independientes, incluidos Serbia y Montenegro, Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina y Macedonia en la década de 1990 generó un derramamiento de sangre no visto en el continente desde la Segunda Guerra Mundial. El término "limpieza étnica" se convirtió en sinónimo de Bosnia, donde las fuerzas serbias leales a Milosevic trataron de forjar un Estado separado forzando la salida de la población civil no serbia.

La Administración Clinton no intervino hasta la masacre de Srebrenica en 1995, cuando los serbios mataron a 8.000 hombres y niños musulmanes, lo que llevó al Plan de Paz de Dayton, negociado por Estados Unidos. Pero cuando Milosevic trató de trasladar su plan etnonacionalista a Kosovo, la administración Clinton reunió una coalición para evitar que hiciera allí lo que en Bosnia.

Albright acusó a Milosevic de crear "un horror de proporciones bíblicas" en su "deseo de exterminar a un grupo de personas", la mayoría musulmana de Kosovo. Fue objeto de acaloradas críticas en Washington en ese momento, y algunos llamaron a los ataques aéreos de la OTAN "la guerra de Albright", mientras que otros la acusaron de juzgar mal la determinación de Milosevic.

Con ese fin, Albright dijo en 1999: "Asumo toda la responsabilidad junto con mis colegas por creer que era esencial para nosotros no quedarnos de brazos cruzados y observar lo que Milosevic planeaba hacer", y agregó que "no podemos ver crímenes contra la humanidad".

En última instancia, la coalición liderada por Estados Unidos detuvo la agresión serbia, y Kosovo declaró su independencia en 2008.

El esfuerzo contrastó con la oposición de la Administración Clinton a la acción internacional para detener el genocidio de 1994 en Ruanda. En el momento en que Albright representaba a Estados Unidos en las Naciones Unidas, la Administración Clinton, atormentada por el fiasco militar en Somalia un año antes, abogó por retirar la mayoría de las tropas de la ONU del país en los primeros días del genocidio. La consiguiente matanza planificada de tutsis principalmente, así como de algunos hutus moderados por extremistas hutus, dejaría al menos 800.000 muertos.

Años más tarde, Albright lo llamaría su "mayor arrepentimiento de esa época".

A finales del segundo mandato de Clinton, Albright también participó en conversaciones infructuosas para fomentar la paz entre israelíes y palestinos, que fueron seguidas por una segunda explosión de violencia en la región. También fue parte del esfuerzo para persuadir a Corea del Norte de que abandonara su programa nuclear, al comprometerse con Kim Jong Il, un esfuerzo que fue abandonado por George W. Bush.

El mandato de Albright como secretario de Estado también vio los bombardeos de al-Qaeda de las embajadas de Estados Unidos en Kenia y Tanzania, que mataron a 224 personas. Ella calificó el ataque como el "día más difícil" de su mandato, pero rechazó las críticas de que debería haber provocado una acción estadounidense más dura contra el grupo terrorista que más tarde llevaría a cabo los ataques del 9/11.

"Habría sido muy difícil, antes del 9/11, haber persuadido a alguien de que una invasión de Afganistán era apropiada", dijo Albright a la Comisión del 9/11 en 2004. "Creo que se necesitó el megashock, desafortunadamente, del 9/11, para que la gente entendiera la considerable amenaza".

Cuando la comisión lo presionó sobre el argumento de que la Administración Clinton carecía de inteligencia procesable, Albright dijo que "usamos todas las herramientas que teníamos en términos de tratar de averiguar cuáles serían los objetivos correctos y cómo lidiar con lo que sabíamos".

Pero también expresó su frustración por la renuencia a seguir adelante con la fuerza militar contra Al Qaeda y Osama bin Laden. "Desde mi punto de vista, el Pentágono no presentó opciones viables en respuesta a lo que el presidente estaba pidiendo", dijo Albright.

Albright a menudo hablaba de los desafíos de ser la primera mujer en dirigir el Departamento de Estado.

"Creo que había preguntas reales en cuanto a si una mujer puede ser secretaria de Estado. Y no solo en términos de tratar los problemas, sino en términos de tratar con la gente, especialmente en sociedades jerárquicas. Descubrí, en realidad, que podía hacer eso", dijo a CNN en 2005.

"Y la gente, creo, ahora puede entender que es perfectamente posible que una mujer sea secretaria de Estado, y estoy encantada de que haya una segunda", una referencia a la entonces secretaria de Estado Condoleezza Rice.

Nacida como Marie Jana Korbelova, hija de un diplomático checoslovaco, en Praga en 1937, Albright escapó de Checoslovaquia con su familia diez días después de la invasión nazi. Su experiencia al crecer en la Yugoslavia comunista y luego huir a los Estados Unidos la convirtió en una oponente de por vida del totalitarismo y el fascismo. Fue criada como católica romana, aunque más tarde se convirtió a episcopal, y aprendió más tarde en la vida sobre la herencia judía de su familia.

Albright se graduó de Wellesley College en 1959 y estuvo casada con Joseph Albright desde 1959 hasta 1983, cuando se divorciaron. Tuvieron tres hijos. Asistió a la Universidad de Columbia para obtener su maestría y doctorado, que completó en 1976 antes de iniciar una carrera de décadas en el servicio gubernamental y asuntos exteriores bajo diferentes políticos y causas demócratas.

Después de su mandato como secretaria de Estado, Albright se desempeñó como presidenta del Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales en Washington, desde 2001 hasta su muerte, y enseñó en la Universidad de Georgetown. También fue una autora prolífica, escribiendo varios libros, incluyendo unas memorias en 2003 tituladas Madam Secretary. También trabajó en el sector privado durante un tiempo.

En 2012, Albright recibió la Medalla Presidencial de la Libertad de manos del presidente Barack Obama, quien dijo que su "dureza ayudó a llevar la paz a los Balcanes y allanó el camino para el progreso en algunos de los rincones más inestables del mundo".

A lo largo de su retiro, Albright continuó trabajando por la democracia en todo el mundo y hablando sobre la política de los Estados Unidos, lanzando críticas particularmente duras hacia el presidente Donald Trump, a quien llamó "el presidente más antidemocrático de la historia moderna de Estados Unidos".

Cuando USA Today le preguntó en agosto de 2020 cómo definía el coraje, Albright respondió: "Es cuando defiendes lo que crees cuando no siempre es fácil y te critican por ello".

"Me tomó mucho tiempo encontrar mi voz. Pero habiéndola encontrado, no me voy a callar", dijo Albright. "Voy a usarla lo mejor que pueda en términos de asegurarme de que la democracia sea nuestra forma de gobierno y que aquellos en todo el mundo que quieran vivir en una democracia tengan la posibilidad de hacerlo".

Sin comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.