Back to top
Política

La reelección indefinida no es un derecho humano a proteger, establece la Corte Interamericana

Con el venezolano Hugo Chávez, en 2009, se pasó en América Latina de la reelección inmediata a la indefinida.

Caracas
Hugo Chávez y Fidel Castro.
Hugo Chávez y Fidel Castro. Reuters

En una América Latina que ha vivido varias olas de reformas para establecer la reelección e incluso llegar a la reelección indefinida, a lo que apuntó el fallecido Hugo Chávez en Venezuela, la Corte Interamericana de Derechos Humanos —a solicitud de Colombia— ha establecido que esta modalidad no constituye un derecho humano al cual deba protegerse.

En 2007, cuando un exultante Hugo Chávez comenzaba lo que sería su último mandato, tras ser reelegido en diciembre de 2006, sostenía que la reelección sin límites era un derecho humano de los líderes políticos que ejercían bien su labor y eran recompensados por el voto. Aunque no logró una amplia reforma constitucional, como pretendía en aquel año, el chavismo apeló a la figura de la enmienda de la Carta Magna en 2009 para satisfacer el deseo del entonces presidente.

Paradojas del devenir político: gracias a ese cambio constitucional Chávez se presentó y fue reelecto, estando ya gravemente enfermo, en las elecciones de octubre de 2012. Tras bregar tanto por la reelección indefinida ni siquiera pudo disfrutar de ese nuevo período presidencial, que terminó delegando en Nicolás Maduro, en diciembre de aquel año. Según las autoridades venezolanas, Chávez falleció en marzo de 2013.

14 años después de aquella discusión, inicialmente en Venezuela y luego con resonancia en países del eje bolivariano como Bolivia, Nicaragua o Ecuador, en este agosto de 2021 la Corte Interamericana dio a conocer una opinión consultiva. No se trata de una sentencia, pero deja abierta la puerta para que sea una recomendación vinculante para los países parte de la Convención Americana.

"La reelección presidencial indefinida no constituye un derecho autónomo protegido por la Convención Americana ni por el corpus iuris del derecho internacional de los derechos humanos", señala la Opinión Consultiva 28/21.

Se trata de un pronunciamiento que hace el tribunal regional por solicitud del presidente de Colombia, Iván Duque, en octubre de 2019. Sin mencionarlo de forma explícita, Duque mostraba su preocupación por lo que ocurría entonces con el presidente boliviano Evo Morales, quien torcía las instituciones de su país para alcanzar una cuarta postulación, pese a que un referendo previo había negado tal posibilidad, y esta asimismo estaba reñida con la Constitución.

La Corte Interamericana, por otro lado, ha dejado en claro que "la prohibición de la reelección indefinida es compatible con la Convención Americana sobre Derechos Humanos".

A juicio del politólogo argentino Leandro Querido este documento de la Corte Interamericana es histórico y puede contribuir a fortalecer a las ciudadanías que apuestan por vivir en democracia y con pleno ejercicio de sus derechos políticos.

"Las reelecciones indefinidas son una forma de destruir a la democracia desde adentro, quizá la más efectiva. Los políticos con poco apego democrático van debilitando el entramado democrático institucional al hacer de los procesos electorales menos competitivos y más discrecionales, los diseñan desde el poder para eternizarse en él. La reelección indefinida es el recurso más efectivo para hacerlo", explica Querido a DIARIO DE CUBA desde Buenos Aires.

Para el director de Transparencia Electoral, una ONG que promueve elecciones integras y competitivas en América Latina, "la alternancia es un signo de vitalidad democrática".

"En América Latina los políticos en el poder tejen redes clientelares para esmerilar el carácter competitivo de las elecciones, hacerse de los cuerpos legislativos y judicial y la reelección indefinida es la etapa final de una democracia fallida o cooptada desde adentro", sostiene Querido.

Por su parte, Daniel Zovatto, director de Idea Internacional para América Latina, recuerda que si bien cuando la región vivió una redemocratización tras dictaduras militares en diversos países, el espíritu común "era claramente antirreeleccionista", a fines del siglo pasado se dio un giro favorable para la modalidad de reelecciones inmediatas con los casos de Alberto Fujimori en Perú (1993), Carlos Menem en Argentina (1994) y Fernando Henrique Cardoso en Brasil (1997).

Según Zovatto, en este siglo XXI se vivió una segunda ola de reformas, con presidentes que hicieron cambios constitucionales para mantenerse en el poder. Este experto en temas electorales recuerda que con Chávez, en 2009, se pasó de la reelección inmediata a la indefinida. "Chávez fue el primer presidente, en 2009, en lograr aprobar una reforma de este tipo", puntualiza.

La opinión consultiva se justifica por la necesidad democrática de impedir que las mayorías se queden en el poder a costa de las minorías. "La habilitación de la reelección presidencial indefinida es contraria a los principios de una democracia representativa", indica el pronunciamiento.

Para los magistrados de la Corte Interamericana esta prohibición "busca evitar que las personas que ejercen cargos por elección popular se perpetúen en el ejercicio del poder".

Más información

4 comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.

El Generalísimo Máximo Gómez (que rechazó postularse a la presidencia de Cuba con méritos para ganarla), hombre honesto y gran amigo de José Martí, ya tenía un principio muy claro sobre las reelecciones presidenciales y con respecto a la democracia a finales del siglo XIX, y lo ratificó a inicios del XX, sin consultarlo con nadie: "Todo gobernante que se perpetúe en el poder, se corrompe." Y tenía razón. Miren las hijas de Chávez lo que consiguieron con todo eso: la mayor con menos de 40 años y sin trabajar en su vida, ya supera a Rockefeller -que trabajó hasta los 101- como "billonaria". De los dirigentes de Cuba no sabemos mucho con exactitud, pero a Fidel Castro se le calculaba hace años, una fortuna de mil millones de dólares (según Forbes). Y Batista, un simple Sargento ascendido por sí mismo a General en 1934, ya en 1940 era millonario, y sin una empresa conocida. En 1958, al dejar Cuba, su fortuna ascendía a 300 millones de dólares (informe oficial). ¿Reelegimos a alguien más?

Profile picture for user Plutarco Cuero

Uummmm ....

La lavadura de manos continua ... La administración BIDÉL/OBANAH se trae algo entre NALGAS ...

U.S. Officials in Germany Hit by Havana Syndrome

Diplomats affected by mysterious symptoms express concerns about vulnerability of American staff posted overseas

Profile picture for user Plutarco Cuero

"Internet paralela de EEUU" ¡¡¡ YA !!!

"Intervencion Sanitaria de los Cascos Azules" ¡¡¡ YA !!!

#SOSCuba

El Generalísimo Máximo Gómez (que rechazó postularse a la presidencia de Cuba con méritos para ganarla), hombre honesto y gran amigo de José Martí, ya tenía un principio muy claro sobre las reelecciones presidenciales y con respecto a la democracia a finales del siglo XIX, y lo ratificó a inicios del XX, sin consultarlo con nadie: "Todo gobernante que se perpetúe en el poder, se corrompe." Y tenía razón. Miren las hijas de Chávez lo que consiguieron con todo eso: la mayor con menos de 40 años y sin trabajar en su vida, ya supera a Rockefeller -que trabajó hasta los 101- como "billonaria". De los dirigentes de Cuba no sabemos mucho con exactitud, pero a Fidel Castro se le calculaba hace años, una fortuna de mil millones de dólares (según Forbes). Y Batista, un simple Sargento ascendido por sí mismo a General en 1934, ya en 1940 era millonario, y sin una empresa conocida. En 1958, al dejar Cuba, su fortuna ascendía a 300 millones de dólares (informe oficial). ¿Reelegimos a alguien más?