Back to top
Opinión

¿Qué queda de la Tarea Ordenamiento a cuatro años de su imposición?

Así va la 'continuidad' de lo que no funciona.

Mayarí
Cola en un banco de La Habana.
Cola en un banco de La Habana. Diario de Cuba

Cuando en diciembre de 2020 estaba decidida y anunciada la Tarea Ordenamiento en Cuba, le recomendé a un vecino empoderado con la producción de tabaco de exportación, cuyo capital ascendía a la —entonces elevada— cifra de tres millones de pesos, convertirlo todo en dólares o en bienes materiales, para evitar la depreciación que se avecinaba.

Muy hábil en asuntos referentes al cultivo del tabaco, pero poco entendedor de asuntos macroeconómicos, el vecino prefirió guiarse por Marino Murillo, quien auguraba una inflación "controlada" y un peso cubano fortalecido como única moneda circulante.

Cuatro años después, aquellos tres millones de pesos están prisioneros en el banco. Solo puede extraer pequeñas cantidades tras largas colas, y el valor real de su dinero ha disminuido casi 14 veces, de 120.000 dólares a 8.823.

En diciembre de 2020, por ejemplo, se hubiese podido comprar tres apartamentos en El Vedado, que para entonces rondaban los 40.000 dólares. Actualmente solo le alcanzaría para un apartamento en Habana del Este, de los que se venden bajo apuro para emigrar.

¿Cuáles eran los objetivos de la Tarea Ordenamiento?

La Tarea Ordenamiento planteó cuatro aspectos esenciales: unificación monetaria, unificación del tipo de cambio, eliminación gradual de subsidios excesivos y una reforma más "realista" en los ingresos.

En sus palabras del 10 de diciembre de 2020, Miguel Díaz-Canel aseguraba que la tarea pondría al país "en mejores condiciones para llevar a cabo las transformaciones que demanda la actualización del modelo económico y social, sobre la base de garantizar a todos los cubanos la mayor igualdad de oportunidades, derechos y justicia social, la cual será posible, no mediante el igualitarismo, sino promoviendo el interés y la motivación por el trabajo".

¿Cómo ha sucedido desde entonces?

El Partido Comunista reconoció en diciembre de 2023 el fracaso de la Tarea Ordenamiento, pero ha intentado solucionarlo con nuevos experimentos: la "estabilización macroeconómica", las medidas —nunca explicitadas— "corregir distorsiones"...

Cuatro después del "ordenamiento", circulan igualmente tres monedas: dos divisas junto al peso cubano (CUP).

El dólar nunca se fue del todo y su uso quedó minimizado solo por pocos meses, hasta que las MIPYMES se aprobaron y activaron la demanda de cara a la importación. Ahora, para coronarse, cuenta con tiendas exclusivas y tarjetas bancarias para depósitos dentro del país. El MLC, que es anterior a la Tarea Ordenamiento, fue el sustituto del CUC. Últimamente ha caído en desgracia por el desabastecimiento en su red de tiendas, y ante la prioridad de surtir las que exigen dólares.

La unificación del tipo de cambio tampoco funcionó. Ya en febrero de 2021, aparte de la tasa oficial de 24X1, el valor en el mercado negro se había duplicado. Y en el último trimestre, ante la creciente demanda de las MIPYMES y de los migrantes, comenzó a escalar, alcanzando los 100 pesos, cuatro veces superior al oficial, un año después de iniciado el supuesto ordenamiento. Hoy la tasa es de 340 CUP x 1 USD.

Actualmente, existen tres tasas de cambio para el dólar: 24x1 oficial; 120x1 para lo que el Gobierno llama tasa oficial de equilibrio cambiario para determinadas operaciones, y 340x1 como tasa real en el mercado informal.

El Gobierno pretendía compensar la eliminación gradual de los subsidios, que es sin duda una "medida de choque" al estilo de los más radicales recortes neoliberales, con programas sociales puntuales financiados precisamente por el supuesto impacto de la reforma implícita en la Tarea Ordenamiento.

Pero el resultado fue exactamente el contrario: la inflación escalonada. Y muchos cubanos quedaron más desprotegidos que nunca, en un escenario de crisis más aguda, desabastecimiento mayor, inflación desproporcionada y, lo peor, sin los subsidios.

Por último, la reforma supuestamente "realista" o "ajustada" a la realidad económica y al pretendido método socialista de remuneración "a cada cual por su capacidad y según su trabajo", despertó grandes esperanzas entre los trabajadores de que finalmente había llegado el día en que podrían vivir decorosamente solo con su salario. Y en especial en ese sector cada vez más pequeño de nuestro pueblo que apoya incondicionalmente a eso que todavía llaman "la Revolución".

Sin embargo, terminó siendo otro gran chasco. El resultado fueron salarios reales con menor poder adquisitivo, debido a la inflación descontrolada.

Incrementar los salarios y los precios, y unificar las monedas sin hacer reformas que proporcionaran libertad económica plena e inmediata, tras una pandemia como la del Covid-19, fue una barbaridad, aunque no una sorpresa, teniendo en cuenta el historial de política económica del Gobierno.

Actualmente, el sector estatal sufre la estampida de su fuerza laboral como nunca antes, y los trabajadores más fieles o carentes de opciones ganan menos que en 2020, aunque las cifras son mucho mayores. Para colmo, el magro salario está preso en tarjetas magnéticas inoperantes por falta de efectivo en los cajeros.

Un caso real

Un primo de mi padre, comunista sincero, me aseguró en enero de 2021 que, ¡finalmente!, con su nuevo salario iba a vivir mejor y hasta podría ahorrar un dinerito para visitar todos los años a su hija en Ciego de Ávila. Estaba feliz. Con mucha pena le dije que era otro sueño; que, si nada había cambiado, nada podía mejorar, y menos de la noche a la mañana como por arte de magia. No pasó mucho tiempo para que mi tesis, lamentablemente, se confirmara y su esperanza se desvaneciera. Aunque, por supuesto, sigue culpando al "bloqueo".

En resumen, el Gobierno no admite el fracaso de la Tarea Ordenamiento, pero en vez de unificación monetaria, unificación del tipo de cambio y reforma más realista en los ingresos, lo que tenemos es todo lo contrario: tres monedas circulando, dos de ellas divisas que aplastan al peso cubano sin piedad, con más fuerza que antes.

Tenemos tres tipos de cambio para las divisas que circulan, usadas indistintamente y distorsionan las transacciones de las empresas y las personas; los ingresos son menos realistas que antes y, en ese contexto, hay más gente desprotegida por la eliminación de los subsidios, más pobreza.

Es un escenario que por sí solo debería ser suficiente para que los que están en el poder reconociesen la necesidad de una verdadera Tarea Ordenamiento que trajera los cambios reales que Cuba necesita, hacia la democracia política, con libertad económica y derechos humanos plenos. Los próximos cuatro años contarían sin duda otra historia muy diferente a la que nos sigue contando la "continuidad" de lo que no funciona.  

Necesitamos tu ayuda: apoya a DIARIO DE CUBA

Más información

3 comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.

"el valor real de su dinero ha disminuido casi 14 veces, de 120.000 dólares a 8.823."

Intenta calcularlo de nuevo :)
Por qué usó el curso estatal (25) en el primero caso y porque el curso de informal (340 ) en el otro caso?

Deben de poner al gordo Murillo de presidente, esa lo que toca lo acaba , quizás así se terminará esa pesadilla comunistas , los obesos lo deberían poner como presidente y se limpiarían el pecho .

Profile picture for user EL BOBO DE LA YUCA

La cagó al final cuando dice "que los que están en el poder reconociesen la necesidad de una verdadera Tarea Ordenamiento". Cuanta ingenuidad!