El colapso económico de Cuba ya no tiene solución fácil, así de grave es la crisis en que está sumido el país. A esa conclusión llegaron los expertos asistentes en Madrid al "Foro DDC: Para la Cuba de mañana", realizado en Casa de América el 24 de octubre último.
De acuerdo con Mauricio de Miranda, economista y profesor de la Universidad Javeriana de Cali, en Colombia, "si la crisis fuera una oportunidad, la economía cubana lleva 33 años en crisis, lo que equivale a 33 años de oportunidades, y no ha cambiado".
Para el economista, "las instituciones cubanas pueden ser clasificadas claramente como extractivistas, pero la naranja se puede exprimir hasta un punto. Es decir, hay un núcleo que conserva el poder a toda costa y extrae sistemáticamente recursos de la sociedad. (El Gobierno de) Cuba ha destruido su sector productivo, la industria está estancada y esto es consecuencia directa de lo anterior".
Considera el experto que Cuba enfrenta "una crisis que tiene un carácter multidimensional. Es una crisis económica; del modelo de socialismo, que además demostró hace mucho rato que no era viable; es una crisis social, que se ve claramente en la sangría migratoria que está sufriendo el país, en el deterioro de los servicios de salud y educación, el incremento notable de la pobreza... Y menciono esto porque una de las definiciones que se podría asumir para calificar la pobreza es la incapacidad para asegurar los medios básicos para vivir, no solo para sobrevivir. Y la vida en Cuba es la lucha permanente por la sobrevivencia".
Todo lo anterior, según De Miranda, deriva de la supeditación de las decisiones económicas a razones de índole política: "Hay un predominio de concepciones dogmáticas respecto al socialismo en una parte importante de los tomadores de decisiones, además de la ineficiencia y el inmovilismo del sistema institucional. ¿Por qué no se adoptan las medidas necesarias? Porque implican una cesión de poder. Es el modelo del sistema político lo que está frenando el desarrollo de Cuba y el inicio de la recuperación del país".
De lo anterior deriva su conclusión final: "La prosperidad solo será posible con la democratización de país".
De Miranda señala que, cuando se mencionan las reformas que el régimen de Cuba pudo emprender, siguiendo el ejemplo de sistemas políticos como el de China o Vietnam, hay que atender a "la oportunidad de las reformas y el momento en que se produjeron" en ambos países "partiendo de niveles de desarrollo más bajos que los que tenía Cuba cuando enfrentó el 'Periodo especial'".
"Probablemente si en Cuba se hubieran hecho estas reformas en el mismo momento que se produjeron en China, cuando se produjo la transición en Europa oriental, las cosas habrían sido diferentes en términos de prosperidad económica, y probablemente se habrían solucionado muchos problemas en las relaciones con Estados Unidos".
"Pero mientras eso ocurría, Fidel Castro llamó al proceso de rectificación de errores y tendencias negativas, que fue una contrarreforma y apeló al modelo de economía centralizada. Creo que los modelos hay que estudiarlos, pero no para imitarlos. Y en Cuba ya se perdió la oportunidad. La dirigencia cubana perdió la oportunidad y sencillamente ahora toda reforma económica tiene que implicar una democratización de la sociedad, si se quiere hacer una reforma sistemática y profunda", enfatizó.
Un ejemplo de la situación crítica que afronta la Isla es el panorama desastroso de la generación de electricidad, cuya crisis repercute en la economía y la vida cotidiana.
Sobre ello, el académico Ricardo Torres Pérez, de la American University de EEUU, recordó durante el Foro DDC que "la generación de electricidad en Cuba depende de los combustibles fósiles, y más de la mitad son importados, pero Cuba no tiene capacidad para pagarlos de forma estable".
"Con respecto a las fuentes renovables de energía, es significativo que nos lo planteemos ahora, cuando Cuba dejó perder uno de sus principales sectores, que es la industria azucarera, el que sería útil, además, para la generación energética", señaló, en referencia a la biomasa derivada del procesamiento de la caña de azúcar.
"La mayor parte de los equipos que se usan para generar electricidad en Cuba tienen muchos años de explotación, y esto, sumado a la mala calidad del petróleo que utilizan, genera un panorama complejo. La infraestructura energética es costosa y ninguna economía estancada puede generar los recursos para recapitalizar el sistema. Dicha recapitalización requeriría como mínimo entre ocho y 10.000 millones de dólares distribuidos en diez años. Pero Cuba no genera dichos recursos ni es atractiva para inversores extranjeros", alertó.
"Sin energía no hay país. No tiene sentido invertir en otros sectores si no hay una infraestructura energética que lo sostenga. Por ello, todo el tema energético está vinculado con el cambio del sistema económico cubano", finalizó.
Para el economista Emilio Morales, de Cuba Siglo 21, una cuestión decisiva para la reforma económica cubana pasa por demoler al conglomerado empresarial de los militares, GAESA, a quien califica como el "gestor de la debacle" en la Isla.
"GAESA ha transformado a Cuba en un régimen de gobernanza fallida. Desde ahí se establecen las directrices del Partido Comunista y la Asamblea Nacional. Es una mafia apoderada del país y todo apunta a una autodestrucción del sistema".
"'Con GAESA no hay país' es la frase que hoy prima en la realidad cubana. El dinero está en manos de esta empresa y nadie puede tener control sobre sus finanzas. GAESA ha descapitalizado al país y lo ha expoliado. Cuba está en bancarrota, la deuda externa es de más de 46.000 millones de dólares, de los cuales el Gobierno solo reconoce 20.000 millones. Entonces, si no pagan deuda y no invierten en el país, ¿dónde está el dinero?", interrogó.
Morales señaló que la descapitalización de la Isla pasa por la destrucción de su tejido industrial, incluida la industria azucarera: "Lo que queda en Cuba es el 9% de los centrales que había al principio de la Revolución".
Por ello, enfatizó, "la abolición de GAESA es una necesidad de primer orden en Cuba".
"Pero mientras eso ocurría, Fidel Castro llamó al proceso de rectificación de errores y tendencias negativas, que fue una contrarreforma y apeló al modelo de economía centralizada. Creo que los modelos hay que estudiarlos, pero no para imitarlos. Y en Cuba ya se perdió la oportunidad"
Cuando se desconoce la naturaleza del totalitarismo comunista y sus protagonistas en su version bananera, es imposible sustraerse de la monserga intelectual que envuelve la realidad, adornadose entonces de utopias y supuestas ventanas de oportunidades no aprovechadas.
Muy interesante.
Quien paga ese largo evento?
Joder, de que modelo economico hablan esta gente? Estan fumados o que. Castro jamas tuvo modelo de nada. La "economia" cubana siempre fue subsidiada por los rusos, luego venezuela, y ahora el exilio. Por Dios, dejense de pajas mentales.
Tiren la toalla. Cuba se jodio. No tiene solucion.
Es un problema diferente, para que Cuba resurja de la ruina en qué la han metido está panda de ineptos y ladrones, tiene que desaparecer el Gobierno actual y la familia Castro .
Mister Robinso, lo siento pero eso de que las castro desaparezcan es imposible. Ellos son eternos. Nadie ni nada puede con ellos. Ni Dios.
😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂
"si la crisis fuera una oportunidad, la economía cubana lleva 33 años en crisis, lo que equivale a 33 años de oportunidades, y no ha cambiado".