Back to top
Turismo

La ocupación hotelera en Cuba alcanzó un raquítico 35,5% en el primer trimestre

En contraste, el régimen sigue dedicando altas sumas a la inversión turística y muy exiguas para la actividad agropecuaria.

La Habana
El hotel conocido como Torre K en construcción en una foto de 2023.
El hotel conocido como Torre K en construcción en una foto de 2023. Diario de Cuba

La estatal Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) publicó este jueves nuevos datos que incluyen la caída mensual del 23,5% de turistas en abril en Cuba, la raquítica tasa de ocupación hotelera de 35,5% en el primer trimestre de 2024 y el aumento del peso relativo de la inversión asociada al turismo.

"En una rápida revisión de cinco informes estadísticos", el economista Pedro Monreal consideró en un análisis en su cuenta en X que "la reducción del número de visitantes internacionales en abril de 2024 respecto a marzo es 'normal' porque se enmarca en el inicio de la etapa de baja del turismo, pero el crecimiento del 4,1% en relación con abril de 2023 es muy bajo".

Hasta abril visitaron Cuba 1.024.396 de turistas con Canadá como primer mercado emisor (496.583), la comunidad cubana en el exterior (100.257), en segundo lugar, y en tercero Rusia (88.323). Luego aparecen Estados Unidos (58.830, a pesar de las restricciones de viaje de las que se queja el régimen), Alemania, Francia, México, Inglaterra, España y Argentina.

Por otro lado, la tasa de ocupación promedio del 35,5% en las entidades turísticas cubanas fue muy baja de enero a marzo de 2024, particularmente tomando en cuenta que se enmarcó en meses de alta. El economista apuntó que "no se diferenció mucho de la tasa del primer trimestre de 2023".

"El peso relativo combinado de la inversión en dos sectores asociados principalmente al turismo ('hoteles y restaurantes' y 'servicios empresariales, actividades inmobiliarias y de alquiler') creció en el primer trimestre de 2024 hasta un 34,5% de la inversión total (27,8% en 2023)", añadió Monreal.

"No solamente es incongruente la alta concentración de la inversión turística en relación con la baja tasa de ocupación hotelera, sino que además coexiste con una inversión relativa muy baja en la actividad agropecuaria (2,8%) que inclusive se redujo en términos absolutos", dijo

Para el economista, "los datos de turismo y de inversión recientemente divulgados no compaginan con el relato oficial de 'corregir distorsiones': aumenta el peso de la inversión turística en un contexto de bajo aprovechamiento de la capacidad, a la vez que no hay suficiente inversión agropecuaria".

Con la "corrección de distorsiones", Monreal se refirió al paquetazo que aplican las autoridades prometiendo metas que no fueron alcanzadas cuando en 2021 impusieron la llamada Tarea ordenamiento.

Desde entonces, la ya crítica situación de la vida en Cuba ha empeorado, con una inflación disparada, una crisis crónica del suministro de electricidad y pérdida del poder adquisitivo del peso cubano, lo que ha derivado en una dolarización de la economía informal, un éxodo migratorio histórico, incremento de los delitos y frecuentes estallidos sociales que ponen en jaque al aparato de control del régimen.

Mientras los medios oficiales silencian los datos de la ONEI, La Habana sigue culpando al embargo de EEUU de las principales privaciones que padecen los cubanos de la Isla.

Más información

3 comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.

Los verdeolivos cuando la cosa se ponga mala le venderán los hoteles a algún idiota .El comprador ignora que le puede ser decomisado el inmueble por el gobierno democrático electo.No les daremos " paredón" a los esbirros de tropas especiales de las FAR y el MININT.Los mandaremos a producir alimentos en el campo.Claro,si sacan la plática se la cortamos al momento...

Para que los hoteles sean rentables tienen que tener un nivel ocupacional de mas 60%.
Como estos socotrocos "invierten" el dinero que les ROBAN al Cubano de a Pie NO LES IMPORTA (exprimen las remesas, recargas celulares, exportacion de los "carneros" por la ruta de los volcanes, el pollo mas caro del mundo, etc etc

Profile picture for user JCAleman

El cartel de Punto Cero para lavar dinero no necesita mucha más afluencia de turistas, de todas formas el costo por visitante es el más alto del planeta porque deben importar todos los insumos y añadir los robos de los esclavos que trabajan en sus hoteles.