Back to top
Emigración

¿Qué efecto tiene para el empleo en La Florida la llegada masiva de cubanos?

'Es famoso el experimento realizado por el economista David Card sobre el caso Mariel, cuando más de 100.000 cubanos llegaron a La Florida de golpe y porrazo.'

La Habana
Transporte público en Santiago de Cuba.
Transporte público en Santiago de Cuba. EFE

El cambio de política de la Administración Biden con respecto a la llegada masiva de cubanos a EEUU, quienes en gran parte se radican o están largo tiempo en el sur de la Florida, es una respuesta, entre otras cosas, a la amenaza percibida por los residentes, incluyendo en primer término a los inmigrantes ya afincados, que temen ver dañados o perdidos sus empleos.

No es sorprendente que sean, precisamente, los inmigrantes ya residentes los más reacios a recibir nueva inmigración. En sicología está bien estudiado como aquellos sujetos que superan una situación estresante o en la que han invertido muchos recursos económicos y/o emocionales, valoran el estatus alcanzado aún más que los que lo han tenido siempre, con lo que perciben mayor amenaza y responden con mayor violencia si ese status es, desde su perspectiva, puesto en peligro.

La sabiduría popular ha identificado este hecho y conoce que no hay creyente más fervoroso que el converso, o llevado a una estampa típica cubana, se sabe que los que están dentro de la guagua la encuentran siempre excesivamente llena, mientras que los que están por subir, siempre consideran que se puede "dar un pasito más".

Esa impresión de que la inmigración hace peligrar el trabajo de los residentes, fundamentalmente aquellos con puestos de más baja calificación (lo que es otra razón por la que los inmigrantes ya establecidos, que son los que generalmente ocupan estos puestos, se sientan amenazados por las posteriores olas migratorias), puede parecer incluso respaldada por la teoría económica.

Es lógica económica que a igualdad de demanda una mayor oferta hace caer el precio, por lo que en este caso, un aumento acelerado de personas ofertando su fuerza laboral debería hacer que bajen los salarios de los emigrados ya establecidos, o que estos pierdan sus puestos ante recién llegados más dispuestos a trabajar por menos. Pero, ¿es realmente así?

El modelo oferta-demanda, aunque intuitivo, es extremadamente superficial para escudriñar las complejas dinámicas que genera la llegada masiva de inmigrantes en un corto periodo de tiempo sobre un mercado laboral. Hay efectos secundarios que esta aproximación no descubre.

Las personas, por mediar con pensamientos su actividad no son completamente reactivas, sino teleológicas, es decir, actúan tanto por estímulos como para obtener fines deseados, que son muy subjetivos, por ello es tan difícil modelizar matemáticamente la acción humana, algo de lo que mucho peca la economía moderna.

La simplificación oferta-demanda, por ejemplo, pierde de vista cómo reaccionará parte de la población local que, ante la llegada masiva, decide, previendo la competencia laboral, moverse hacia otros estados, lo que amortigua el efecto neto del arribo de nuevos inmigrantes.

Queda también fuera del análisis algo de extraordinaria importancia: la reacción de los empresarios. Estos, si prevén que caerán los costos salariales por el aumento de la oferta, pueden lanzarse a invertir para aprovechar tal oportunidad. Incluso pueden desviar hacia la Florida, por esta causa, inversión antes destinada a otros estados.

El efecto Ricardo es otro resultado de la respuesta del empresariado, que se refiere a que, cuando la mano de obra se abarata en relación al capital fijo, disminuye la inversión en este último e incluso se retrasa la introducción de nuevas tecnologías, aumentando la inversión en la mano de obra relativamente barata. Estas dos posibles respuestas empresariales, pueden terminar causando un aumento neto de los puestos laborales.

Tampoco es descartable que, los nuevos inmigrantes centren su consumo en aquella mercancías baratas que producen los propios trabajadores inmigrantes, con lo que aumentaría la demanda de este sector estimulando la producción de los mismos inmigrantes, lo que les crearía nuevas oportunidades laborales.

Las anteriores no son simples hipótesis. Es famoso el experimento natural realizado por David Card, economista canadiense especializado en mercados laborales y galardonado con el Nobel, sobre el caso Mariel, cuando más de 100.000 cubanos llegaron al sur de la Florida de golpe y porrazo. El estudio encontró que, contrario a lo que podría pensarse, ese enorme flujo que llegó a alcanzar un aumento del 7% de la fuerza laboral, no tuvo prácticamente efecto alguno sobre los salarios y las tasas de desempleo locales, ni siquiera para aquellos trabajadores de menores ingresos.

Así que, aunque cada cual puede tener razones para apoyar o no la política norteamericana hacia la emigración cubana, dependiendo de sus prioridades familiares, políticas u otras, tiene buenas razones para descartar el San Benito de la amenaza sobre el empleo que cuelgan, con frecuente demagogia, los políticos y sindicalistas sobre la llegada en grandes volúmenes y en poco tiempo de nuevos inmigrantes.

Archivado en
Más información

7 comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.

Muy buen articulo Rafaela. Muy buenos argumentos y para esta fecha siguen y siguen entrando https://www.trabajosenmiami…

Como es habitual DDC en su política censora tipo Facebook y Granma me censuró en su afán de manipulación de la opinión, pues advertí de lo que deben pasar antes de llegar a lograr el " sueño americano".Ademas de explicar que pasa si metén la "patica" o mejor dicho las manos.Pero que se le va a hacer a un panfleto onda progre y con subvención de fondos del gobierno socialista de Sanchez...Muchos de estos 266.000 cubanos entrado el pasado año viven del welfare, pese a haber vendido sus bienes y tener plata guardada,pues no pasaban inspección de vivienda con todo adentro y dejada al estado.Es más desciende de chivatos a los que se les otorgó una casa de alguien que se fue.Incluso hasta autos de mal nacidos por error se les daba a los "revolucionarios"que se quedaban aplaudiendo.Los mexicanos ,hondureños,salvadoreños preguntan donde hay " pincha".Los cubanos no,pues nos creemos superior y no la cogemos duro por la izquierda...

Profile picture for user cubano libre

No creo que la preocupación sea el empleo, lo más peligroso es la gran cantidad de estos inmigrantes estomacales que vienen a “inventar”, no sólo de Cuba, en Chile la invasión de inmigrantes venezolanos, haitianos, peruanos, colombianos, acabó con la seguridad del país, hoy en Stgo. ya no se puede dormir tranquilo porque la delincuencia y el narcotrafico se apoderó de las calles, el venezolano Tren de Aragua siembra el pánico con robos y secuestros; la irresponsabilidad del cagalitroso de la Casa White va a acabar con USA, el empleo es lo de menos, porque el que llega viene a trabajar en aquellos empleos que tuvimos que hacer y hoy, Gracias a Dios, ya podemos darnos el lujo de odiar.

No es lo mismo la llegada masiva de cubanos del Mariel, ni la del '94; a esta entrada de migrantes por patrocinadores. Primero; porque hay una cuota que lo impide, la propia presencia de patrocinadores; y por otra parte, la propia existencia de patrocinados, que va a depender, de familiares fundamentalmente de los que ya están allí, y de cubanos que entre otras opciones tienen a EEUU; recuerden que las leyes de emigración para los cubanos de dentro de Cuba cambiaron a partir de enero de 2013.

Profile picture for user Pedro Benitez

La competencia por empleos también incluye una curva de aprendizaje; tiempo- a favor de la economía regional- que ayuda a absorber la nueva fuerza laboral.

Donde usted vive Rafaela?....

Muy buen articulo Rafaela. Muy buenos argumentos. De todos modos es bueno que se haya detenido ya el relajo de la frontera.