Back to top
Cine

'El de Nicolás Guillén Landrián es un cine que resiste'

Tres de las obras recién restauradas del cineasta cubano podrán verse por vez primera en España.

Madrid
Nicolás Guillén Landrián.
Nicolás Guillén Landrián. Fotograma de "Café con leche", de Manuel Zayas.

Una parte de las obras recién restauradas del cineasta cubano Nicolás Guillén Landrián podrán verse por vez primera en España el domingo 26 de mayo, cuando el festival Xcèntric, del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), dedicado al cine experimental, de vanguardia y de no ficción, las incluya en su programa de clausura.

Los del baile (1965), En un barrio viejo (1963) y Coffea Arábiga (1968), de Landrián, están incluidas dentro de la sesión titulada "Alegoría africana", que incluye además obras de los estadounidenses Zeinabu Irene Davis y Ben Caldwell, los tres unidos por su origen afroamericano.

La tarea de poner a dialogar esas películas correspondió a Diego Cepeda, cineasta, profesor y crítico de República Dominicana que trabaja en Barcelona y se ocupó de la curaduría de la sesión. DIARIO DE CUBA le preguntó acerca de la presencia del cine de Landrián en Xcèntric.

De acuerdo con Cepeda, en la misma época en que Landrián hacía sus película en el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), durante la década de 1960, "en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), comenzó a formarse un grupo heterogéneo de cineastas afroamericanos y de la diáspora caribeña que empezaron a inventar formas cinematográficas para la representación de sus comunidades y su historia frente al cine blanco hegemónico".

"Entre sus principales influencias estaba el Tercer Cine Latinoamericano y Africano. Este programa trata de proponer la siguiente pregunta: ¿qué tendrían que decirse entre sí algunas obras de esta mítica 'escuela' afroamericana de la 'L.A. Rebellion', como las de Ben Caldwell y Zeinabu Irene Davis, y las de un cineasta afrocubano contrahegemónico como Nicolás Guillén Landrián?", señala.

Cepeda destaca sus esfuerzos por "investigar una concepción más amplia de 'vanguardia' y de lo 'experimental', tendiendo puentes entre cineastas de diferentes contextos políticos, colectivos, diaspóricos y de producción, especialmente dentro del cine latinoamericano, caribeño y del Sur Global", que en años recientes han hecho que Xcèntric exhiba las películas de Marta Rodríguez y Jorge Silva, Aloysio Raulino, Fernando Birri, Sara Gómez, José Rodríguez-Soltero, Jaime Barrios, el Colectivo Cine Mujer, películas del cine experimental argentino, entre otras, compartiendo espacio con el cine de figuras sobresalientes de esas corrientes a nivel internacional, como Maya Deren, Gregory Markopoulos, Barbara Hammer, Robert Beavers o Margaret Tait. 

De manera que las recientes restauraciones digitales de las películas de Landrián, guardadas por más de 30 años en las bóvedas del ICAIC en La Habana, sacadas de la oscuridad de la censura por la desaparecida Muestra Joven ICAIC y rehabilitadas gracias a la iniciativa del cineasta cubano Ernesto Daranas, dieron lugar a su inclusión en esa lista.

"Pensar el cine desde el presente es interactuar con las huellas y heridas del pasado, y en este sentido, el cine de Nicolás Guillén Landrián es un cine que resiste. Cuando pensamos en la historia de sus películas, que se proyectaron de manera limitada en Cuba en los años sesenta y recorrieron algunos festivales internacionales, que fueron rápidamente censuradas y puestas en el olvido en las bóvedas del ICAIC, para darse a conocer en su totalidad a través de precarios pero heroicos telecines, que nos han permitido acceder a su obra, ¿no sería este el registro más fiel de una pequeña historia del cine en resistencia?", apunta Cepeda.

"Hoy más que nunca, estoy convencido de que un cine que nos enfrenta constantemente al cuestionamiento de nuestros sentidos, que hace estallar la imagen de la historia oficial y desarticula el lenguaje en favor de una imaginación rebelde, no puede ser otra cosa que contemporáneo".

"Como decía Juan Goytisolo en Notre Musique (Jean-Luc Godard, 2004): 'Si nuestra época ha alcanzado una interminable fuerza de destrucción, hay que hacer la revolución que cree una interminable fuerza de creación, que fortalezca los recuerdos, que precise los sueños, que corporice las imágenes… que le dé el mejor trato a los muertos'. Landrián siempre fue un adelantado a su tiempo", enfatiza.

Las películas de Landrián se exhibirán en la sede del CCCB en Barcelona el domingo 26 de mayo, a las 6:30PM.

Más información

Sin comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.