Back to top
Sucesos

Sin que la Policía tenga pistas tras más de un mes, la familia de una desaparecida recurre a las redes sociales

Esperanza Cabrera, de 75 años, fue vista por última vez en el central René Fraga de Colón en Matanzas.

Matanzas
Esperanza Cabrera.
Esperanza Cabrera. Walkiria Quintana/Facebook

La familia de la cubana Esperanza Cabrera recurrió a las redes sociales en busca de ayuda para encontrarla, este martes, cuando ha transcurrido un mes y medio desde su desaparición, sin que la Policía tenga ninguna pista.

Cabrera, de 75 años, fue vista por última vez el 19 de diciembre de 2024, en el central René Fraga de Colón en Matanzas, explicó en Facebook su hermana, Walkiria Quintana, quien consideró "increíble" que en un pueblo tan pequeño, donde todos conocen a la desaparecida, "no haya nadie que sepa algo de ella".

De acuerdo con Quintana, familiares y amigos de la anciana la han buscado incansablemente, sin resultados.

"Se hizo la denuncia a las autoridades a las 48 horas de su desaparición y aún no tienen resultado alguno", contó Walkiria Quintana, quien casi al final de su publicación pidió a "a todo el que vio o sabe algo y a las autoridades que nos ayuden, estamos sufriendo desesperados".

El Observatorio de Género de la revista feminista Alas Tensas (OGAT) abrió una Alerta Yeniset por la anciana desaparecida. La alerta lleva el nombre de la joven Yeniset Rojas Pérez, de 33 años y madre de una niña, cuyo fue hallado sin vida en 2023, diez meses después de su desaparición en Ranchuelo, Villa Clara, donde residía.

En Cuba permanecen varias desapariciones sin resolver. Los familiares de las víctimas se quejan del poco interés que muestra la Policía en dar con el paradero de sus seres queridos.

El 14 de diciembre de 2024, cinco días antes de la desaparición de Esperanza Cabrera, se cumplió un año de que fuera vista por última vez la joven Karildi Caridad Marín, quien tenía entonces 24 años.

Durante el tiempo transcurrido desde entonces, la familia no ha tenido noticias de ella y se ha quejado del mal trabajo policial.

"Hicimos la denuncia a la Policía y al principio el caso lo tomó la unidad del Capri, Arroyo Naranjo. Con el tiempo el caso de mi hermana pasó a la unidad de 100 y Aldabó, pero nunca han tenido resultados concretos. Desde los ocho meses hemos dejado de ir a la Policía por la falta de resultados", dijo a DIARIO DE CUBA Yoandri Marín, hermano de la desaparecida, en diciembre del año pasado.

Marín dejó una niña pequeña que quedó al cuido de su abuela y de sus tíos. "La niña está bien, en enero próximo cumple dos años, al principio a la pequeña le afectó la ausencia de la madre porque siempre estaba con ella", subrayó el hermano.

Además de Marín, sigue desaparecida la niña de tres años Lali Paola Moliner, desde el 27 de febrero de 2024, cuando su madre falleció en la localidad costera de Cojímar, producto de un paro cardíaco.

Los familiares de Moliner también se han quejado de la falta de información e interés de la Policía en resolver este caso. "La Policía no nos ha dado información de qué pudo haber sucedido ese día y de por qué la niña continúa desaparecida, (...) a ciencia cierta no sabemos nada", dijo un familiar de la pequeña a DIARIO DE CUBA en junio último.

El Observatorio de Genero de la revista Alas Tensas (OGAT) mantiene la Alerta Mayde por el caso de Moliner, al ser la persona —que se conozca públicamente— con menos edad desaparecida en Cuba.

La Alerta Mayde recibió ese nombre por la desaparición, también sin resolver, de la menor Madeleysis Rosales Rodríguez. Tenía 16 años cuando fue vista por última vez, el 30 de mayo de 2021.

Hasta la fecha, la Policía no ha podido decirle a la familia de Rosales Rodríguez qué le ocurrió a esta adolescente. El suyo es uno de los casos de personas desaparecidas sin resolver que hay en la Isla, que flotan en un limbo de incertidumbre. Las autoridades cubanas carecen de un protocolo claro y público para actuar frente a estos casos.

Más información

Sin comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.