La obligatoriedad del Servicio Militar para las mujeres aspirantes a estudiar Periodismo es "una de las causas recientes" de la disminución de nuevos ingresos a la carrera, "pero no la única", consideró el exprofesor universitario José Raúl Gallego en el programa Los Puntos a las Íes, de DIARIO DE CUBA.
"Periodismo sigue siendo una carrera fundamentalmente de mujeres. Entonces, al hacerlas pasar el Servicio Militar Obligatorio, por supuesto que muchas se piensan si vale la pena ir un año antes de estudiar, con las condiciones que implica", indicó Gallego.
No obstante, aunque cree que la última medida ha sido "como la tapa al pomo", la crisis de la carrera de Periodismo se viene cocinando desde hace mucho tiempo.
"La sociedad ha cambiado, pero no la concepción del periodismo como propaganda. Se ha lastimado mucho la imagen del periodista en la sociedad, ante la gente. A eso hay que sumarle que se ha roto el monopolio informativo de la dictadura. Hoy por hoy, la gente tiene acceso a redes sociales, a medios independientes o extranjeros, más fácilmente", explicó el experto.
Wilfredo Cancio, editor del sitio Cafefuerte.com y exprofesor de la Universidad de La Habana, dijo en el programa que "Cuba es un país con un pésimo periodismo, donde hay excelentes periodistas". Sobre los vaivenes de la carrera universitaria, recordó que "la bronca de siempre era quién controlaba la enseñanza del Periodismo en Cuba, si el Ministerio de Educación Superior o el Departamento Ideológico del Partido".
A la pregunta de si seis décadas de decrepitud del periodismo cubano son una especie de losa, o si bastará una simple hendija para volver a la vitalidad de la primera parte del siglo XX, José Raúl Gallego respondió: "hay mucho que desaprender".
Sin embargo, "lo que se ha visto con el periodismo independiente, que apenas le dieron un chance dio resultados, nos hace ser optimistas para la Cuba del futuro".
Para Cancio, "mientras el Artículo 53 de la Constitución no cambie para permitir la prensa privada", todo continuará igual. "El modelo de prensa que ellos dicen que quieren cambiar es una farsa", apuntó.
"Toda la situación del periodismo puede cambiar si cambia la concepción para entenderlo como servicio público, y no como un instrumento de conducción política del país, que es lo que es hoy día", abundó.
En el programa participó desde la Isla el periodista independiente José Luis Tan Estrada, exprofesor de la Universidad de Camagüey, a quien las autoridades expulsaron por sus ideas políticas.
"El número de estudiantes es muy poco por la desmotivación, los bajos salarios, la emigración, la falta de recursos y, sobre todo, la censura. Las universidades carecen de bibliografía, tecnología y también de profesores", enumeró Tan Estrada.
Gracioso. La crisis del periodismo cubano, ¿incluye a DDC y a Hypermedia? Parece que la autocrítica se ha eliminado también aquí, no solo en la Mesa Redonda. Porque este periódico es un desastre sin brújula y podría beneficiarse de un buen director de noticias y de un equipo de redactores profesionales, además de un departamento de editores de mesa que cacen los gazapos y barbaridades diarias de este diario. Los incapaces que escriben las noticias de DDC deben haber nacido ayer, en alguna aldea cubana, y están obviamente contagiados de todos los lugares comunes de la política tendensiosa globalista. Todo en la cobertura nacional e internacional de DDC es escandalosamente superficial. Podría ser el periódico cubano internacional, con una política editorial firme y coherente, sin embargo se dedica a fusilar reportajes de la prensa deshonesta y a repetir como un papagayo lo que otros dicen. Eso es crisis.
En la Cuba post revolución puede haber existido una escuela de periodismo con muchos o aislados buenos profesores, que a su vez pueden haber enseñado o no buenas herramientas en su docencia, pero una vez graduado el estudiante, no pueden usar en su trabajo con los medios oficiales. A mi entender dos carreras que sólo pueden dejar un desengaño al graduado en Cuba son periodismo y derecho.