Back to top
Salud Pública

La fiebre del Oropouche llega a Cienfuegos

El doctor Francisco Durán reaparece en la televisión para alertar del virus emergente identificado en Santiago de Cuba.

La Habana
Mosquito transmisor de la fiebre del Oropouche.
Mosquito transmisor de la fiebre del Oropouche. PL

La fiebre de Oropouche, el virus emergente identificado tras el diagnóstico de casos en la provincia Santiago de Cuba, llegó a Cienfuegos, informó este lunes en el Noticiero Nacional de Televisión el director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), Francisco Durán García.

"En las últimas horas se confirmaron nuevos casos en Cienfuegos, como parte de la vigilancia epidemiológica que realiza el país, dijo el especialista que protagonizó los partes diarios del MINSAP durante la pandemia del Covid-19. El funcionario no precisó cuántos nuevos diagnósticos son ni el total de enfermos.

Según publicó el portal oficial Cubadebate, el doctor Durán explicó que el virus ha circulado en varias naciones de la región, como Bolivia, Brasil, Colombia y Perú y a diferencia del dengue y otras enfermedades, que se transmiten por la picadura del mosquito Aedes aegypti, el Oropouche se transmite por el jején Culicoides paraensisque está presente en la región de las Américas—, pero también por el mosquito Culex quinquefasciatus.

La especie de jején Culicoides paraensis no se ha detectado en Cuba, pero sí está presente el mosquito Culex quinquefasciatus, que se cría en cualquier tipo de aguas, incluidas las albañales y contaminadas, de las cuales están infestadas las calles a lo largo y ancho de la Isla.

Sobre el cuadro clínico del virus Oropouche, el doctor Durán dijo que dura aproximadamente cuatro días y se caracteriza por fiebre, dolores de cabeza, musculares y articulares. También se pueden presentar vómitos y diarreas. Añadió que la enfermedad tiene un período de incubación de cinco a siete días, en los cuales puede haber transmisión, aunque no existan síntomas.

"No se reportan casos graves, críticos, ni fallecidos por el Oropouche, pero no por ello se le puede restar importancia", dijo Durán.

Recordó que otras enfermedades más graves como el dengue y los virus respiratorios pueden producir los mismos síntomas, por lo cual, ante cualquier sospecha, se debe acudir al médico. "El personal del área de salud está preparado y es quien define la conducta a seguir en estos casos", añadió.

También resaltó que una de las prioridades ante la enfermedad debe ser el combate al mosquito, que implica una importante participación comunitaria, en las casas y los centros laborales.

Sin embargo, ya las autoridades de Santiago de Cuba admitieron que el panorama epidemiológico está complicado por la falta de recursos para realizar fumigaciones masivas contra los mosquitos. En esta época del año las lluvias aumentan y con ellas el riesgo de proliferación de los insectos. 

En medio de una crisis energética que sume a las familias cubanas en apagones, escasez de agua y productos de aseo, las autoridades sanitarias cubanas insisten a la población atada de manos en que practiquen "correctas y oportunas prácticas de higiene" de cara a evitar la expansión de enfermedades infecciosas.

Son muchos las comunidades en la Isla donde la falta de agua, los vertederos de basura, salideros con aguas pestilentes y los apagones dificultan que se puedan tomar medidas higiénico sanitarias básicas como hervir el agua o lavarse de manera frecuente y con jabón las manos. 

Más información

4 comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.

El Centro de Enfermedaes Tropicales en Atlanta Georgia iba todos los años a Haiti buscando "enfermedades exoticas" para estudiarlas, le finca biran los desplazo hace rato: se dan a tutiplen en la "potencia medica".....

Profile picture for user El Santo

Jajajaja..., pero me parece que exageras un poco en decir que el manicomio ya desplazó a Haití en enfermedades "exóticas". Te pongo de ejemplo tres de las llamadas olvidadas o desatendidas que abundan en Haití y que no existen en el manicomio: Filariasis, Leishmaniasis y Esquistosomiasis.

Profile picture for user Pedro Benitez

Según Diario de Cuba, no hace mucho, un gobernador, a través de una empresa “resolvió” harina para el consumo nacional. Necesitan un plan nacional de fumigación con la participación de los gobernadores de las diferentes provincias. Se junta el capital entre las empresas para comprar los químicos, y el gobernador les paga a las empresas disminuyendo los aranceles de importación, o cualquier otra remuneración posible. Sin un plan, van a colapsar los hospitales: “verde, que te quiero ver de verano”.

Otro virus o enfermedad evitable donado por la incompetencia verdeolivo al pueblo de esclavos...