Back to top
Relaciones Cuba-EEUU

'Cambio de circunstancias': Antony Blinken explica la salida de Cuba de entre los países que no cooperan en la lucha contra el terrorismo

El secretario de Estado recuerda que hay otras sanciones sobre La Habana que siguen vigentes.

Washington
Antony Blinken durante una comparecencia ante el Senado de EEUU.
Antony Blinken durante una comparecencia ante el Senado de EEUU. AFP

Antony Blinken, secretario de Estado de EEUU, aseguró que la salida de Cuba del listado de países cuyos gobiernos no cooperan plenamente en los esfuerzos antiterroristas de Washington se debió a "la revisión anual, los requisitos de la designación y el cambio de circunstancias".

Durante una comparecencia ante la Cámara de Representantes, que revisó la asignación de presupuesto del Departamento de Estado para 2025, el máximo encargado de la política exterior de las Administración de Joe Biden defendió la decisión, dada a conocer la pasada semana.

Tras una pregunta del congresista cubanoamericano Mario Díaz Balart, quien recordó a Blinken los numerosos casos de prófugos de la Justicia estadounidense refugiados en la Isla, así como la alianza de La Habana con la Rusia de Putin y la milicia Hamás, el funcionario justificó la decisión.

Blinken reiteró que la salida de Cuba de la lista se debió a que el Gobierno de Colombia suspendió las órdenes de extradición que pesaban sobre los miembros de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) que estaban en la Isla, el argumento central para incluir a La Habana en la lista de Washington.

Agregó que Washington ha "reanudado la cooperación policial con Cuba como parte del interés nacional" de Estados Unidos.

Blinken recordó que hay otras sanciones sobre La Habana que siguen vigentes, en especial su inclusión en el listado de Estados promotores del terrorismo, que el régimen de la Isla rechaza y exige sea corregido.

Vedant Patel, portavoz adjunto del Departamento de Estado, había dicho la pasada semana que "se puede cooperar en la lucha contra el terrorismo, pero aún creemos que hay acciones (de La Habana) que apoyan las actividades terroristas".

Al responder a una pregunta sobre el tema durante una rueda de prensa regular de la entidad federal, Patel precisó que "la inclusión en la lista de países patrocinadores del terrorismo es un procedimiento completamente independiente de ser reconocido como un Estado que no coopera plenamente. Sucede que se reconoce que los países no cooperan plenamente, pero no se incluyen en la lista de patrocinadores del terrorismo, y viceversa".

Patel recordó que "las ventas de material militar a Cuba seguirán restringidas", y enfatizó en que cualquier cambio en la condición de La Habana como Estado patrocinador del terrorismo está sometido a criterios que toca definir al Congreso de EEUU.

La Habana había reaccionado a su salida de la lista de países que no cooperan con Washington en la lucha contra el terrorismo acusando a EEUU de manipular el tema y volviendo a exigir, como ha sido su posición reiterada, su exclusión de la relación de patrocinadores del terrorismo.

"EEUU acaba de admitir lo que es conocido por todos: que Cuba colabora plenamente con los esfuerzos contra el terrorismo. Debería cesar toda manipulación política del tema y poner fin a nuestra arbitraria e injusta inclusión en la lista de países patrocinadores del terrorismo", escribió en reacción el canciller cubano, Bruno Rodríguez.

Para designar a un país como patrocinador del terrorismo, la legislación estadounidense exige al secretario de Estado que determine que el Gobierno de dicha nación ha brindado apoyo repetidamente a grupos terroristas.

Cuba había estado en la lista a partir de 1982, pero salió en 2015, durante la etapa de acercamiento del entonces presidente estadounidense Barack Obama (2009-2017). Donald Trump volvió a incluirla en la relación en enero de 2021.

Más información

11 comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.
Profile picture for user Pedro Benitez

Por eso es importante desarrollar un movimiento ciudadano desvinculado de la política. Porque los cubanos no controlamos la política exterior de los Estados Unidos hacia Cuba. Estados Unidos tiene intereses, como todos los países, y estos intereses no siempre están alineados con los intereses de los cubanos.

Blinken tiene razon. Y el siguiente paso debe ser sacar a Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo. Eso beneficiaria al pueblo cubano de ambas orillas del Estrecho de la Florida.

Profile picture for user Galileo_Galilei

Es decir, a Cuba le tocan una cuota de 5 sanciones...si le ponemos una nueva, hay que quitar una de las viejas....

Uno o varios gringos van a tumbar la dictadura. Puede ser Míster Nohay o Míster Hambre o Míster Desespero o Míster Esclavitud o Míster Apagón o Míster SMO o todos juntos.

Profile picture for user Don Carlitos

El mayor interés nacional del gobierno gringo con Cuba es sostener en el poder al castroesclavismo, esa es la dura y cruel verdad... imagino que con esta acción, la dictadura puede buscar créditos dirigidos a aliviar la crísis eléctrica que sufre jjjj

Profile picture for user El Santo

Suponiendo que sea cierto lo que usted dice, entoces: ¿por qué se invierte tanto dinero en grupos de opositores, que de paso, la gran mayoría de ellos son iguales de parásitos que el régimen de la Habana?
La suma de todos los grants que han recibido estos grupos probablemente supera el monto de los bienes confiscados por los Castros cuando asumieron el poder, y lo más jodido del caso, es como muchos de sus líderes se han forrado de dinero a base de un figureo anticastrista bastante folclórico.

Mire que usted escribe disparates y babosadas.

Ron Carrito, tu con tu cuento de la nueva pipa, no cambias!. Para que EEUU, con todas las administraciones necesita a la involución castrista en el mundo?. Sea serio hombre.

Profile picture for user Galileo_Galilei

Porque si se meten en Cuba, como hicieron en Afganistan, van a tener que responsabilizarse con la crisis humanitaria que ya tiene el pueblo de la Isla...tendrían que cargar con un paquete muy pesado...Cuba ahora no produce ni jineteras...

Profile picture for user JCAleman

Así es, y lo increíble es que no pocos todavía no lo han entendido.

Para los escépticos o naives que aún no asimilan los hechos, tal vez pueden buscar estos vídeos y refrescar la memoria:

Fidel Castro, el agente de Washington? - Servando González y el agente Alex.

La Revolución del 59 - Entrevista a Earl T. Smith