Back to top
Política

Cubadata: Solo un 3% de cubanos encuestados se considera 'firmemente socialista'

La encuestadora independiente presentará en julio los resultados íntegros de su segundo panel, titulado 'Explorando futuros posibles'.

Madrid
Ilustración del panel 'Explorando futuros posibles'.
Ilustración del panel 'Explorando futuros posibles'. Cubadata

Solo un 3% de residentes en la Isla encuestados por Cubadata se considera firmemente socialista, mientras una mayoría del 85,9% cree que Cuba debe cambiar su modelo hacia uno más abierto. Estos son solo dos de una ingente cantidad de datos que arrojará el panel "Explorando futuros posibles", que la encuestadora independiente hará públicos en el mes de julio.

Los números son resultado de seis encuestas realizadas entre septiembre de 2023 y febrero de 2024, en las que participaron 10.248 personas de toda la Isla, de ellas 4.552 panelistas, es decir, individuos a los que se preguntó cada mes.

Entre otros muchos resultados, y a manera de preámbulo, el panel revela que la difícil situación que atraviesa el país, sumido en una crisis sistémica, ha hecho a un 73,4% de los participantes en los sondeos desarrollar altos niveles de resiliencia o de capacidad de adaptación; tan solo un 46% conserva aún cierto nivel de autonomía, y un 67% se ve obligado a "resolver" para sobrevivir. Y hay más:

El 77,1% de los encuestados se ha visto obligado a cambiar su proyecto de vida en los últimos meses; el 64,3% ha llegado a cambiar incluso sus valores personales, el 78,8% ya no considera relevantes los principios revolucionarios y el 79% cree que el socialismo en Cuba está en declive.

Quienes tiene una visión pesimista del futuro de Cuba llegan al 53,8% de los encuestados. En cuestiones como que las nuevas generaciones deben crear nuevos modelos y que Cuba debe cambiar su modelo hacia uno más abierto, el respaldo es ampliamente mayoritario: 87,9% y 85,9% respectivamente.

Otros datos relevantes

Solo un 3% de los encuestados por Cubadata durante seis meses se considera "firmemente socialista"; el 11,2% se ve como "socialistas reformistas"; el 14,2%, centrista y neutral; el 21,7% "liberal o promercado"; un 16% se identifica con "otra ideología", y el grupo mayoritario (33,9%) no se identifica con ninguna.

El 65,2% de entre los "liberales y promercado" cree que hay que hacer cambios profundos de régimen y Gobierno, contra el 13% de los "firmemente socialistas". Incluso dentro de este último grupo, el 26,1% considera esencial establecer un sistema de múltiples partidos, una percepción que va en aumento entre los "socialistas reformistas" (29,3%); "centristas o neutrales" (43,7%), "otras ideologías" (60,9%), "no identificados con ninguna" (50,2%) y "liberales y promercado" (68,5%)

Incluso entre los "firmemente socialistas", un 30,4% cree que la sociedad civil debe tener un rol más activo y de liderazgo, cifra que entre "liberales y promercado" llega al 69,6%. En cuanto a que la juventud lidere reformas políticas y sociales, solo un 13% del primer grupo lo ve necesario, a diferencia del 50% del segundo.

En la Revolución Cubana solo creen los "firmemente socialistas" (86,2%) mientras que el 59,9% de los "liberales promercado" no creen en absoluto. Solo los "socialistas reformistas" creen en que "hay mejoras por hacer" (76,1%).

Entre mayo y diciembre de 2023 la percepción de los encuestados acerca de que el Gobierno garantiza derechos y de la confianza y satisfacción con el Gobierno descendió un 7,3%, hasta quedar apenas por encima del 20% en general.

A su vez, la percepción de los encuestados sobre la reacción violenta del Gobierno descendió en un ligero 2%, probablemente debido a estrategias en el discurso del régimen ante las protestas que han seguido produciéndose en Cuba después del 11J. En los últimos meses, el régimen ha reconocido que existen cubanos inconformes con sus condiciones de vida y que alzan sus voces. Las autoridades han querido explicar el sentido de estas manifestaciones como un problema económico, no político.

Entre los temas indagados en el segundo panel de Cubata aparecen el "Empoderamiento hacia la autonomía: Resiliencia, reconfiguración ocupacional y el rol del emprendimiento"; "Imaginarios y proyecciones del futuro: revolución, socialismo y diáspora", o "Inclusión y equidad en el panorama cubano: adultos mayores, salud sexual y reproductiva y situación de las minorías".

También se revelarán los resultados de encuestas sobre "Sostenibilidad ambiental y social en Cuba: Desafíos y oportunidades frente al cambio climático" y "Resiliencia en acción: estrategias de autocuidado y desarrollo comunitario".

En suma, los resultados del panel aportarán una ambiciosa radiografía de 360 grados de la sociedad cubana actual, según los responsables de Cubadata.

"Explorando futuros posibles" da continuidad al estudio "Política, derechos y calidad de vida en Cuba", llevado a cabo por el investigador Arístides A. Vara Horna, resultado de nueve encuestas de un primer panel (2022), cuyos resultados fueron publicados en DIARIO DE CUBA.

El estudio de panel es una técnica de investigación que permite el seguimiento de un mismo grupo de personas a lo largo del tiempo, registrando mediciones repetidas de las variables de interés en intervalos preestablecidos. Este enfoque ofrece la ventaja de proporcionar una visión precisa de los cambios en las variables a lo largo del tiempo, y de permitir la identificación de los factores que influyen en dichos cambios.

Las ventajas del estudio de panel se pueden resumir en tres aspectos principales, según Cubadata: mayor precisión en la medición de los cambios, posibilidad de analizar causas y efectos, y mayor eficiencia en la recolección de datos.

Más información

7 comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.
Profile picture for user Galileo_Galilei

El 3% que tiene familia (o es de) GAESA...

Acaban de informar que se cierra el servicio de Urgencias del hospital militar de La Habana!!!!! Hoy 21 de mayo. Ojo, están diciendo que es por reparaciones. Mentira!!!!! Ya empezó el colapso de hospitales, sin luz, colapso de emergencia, ellos no pueden permitir que los pacientes sean desplazados a SU hospital, que se mantendrá con servicios. Según el protocolo medico internacional NO se puede NEGAR atención de Urgencia. Están buscando todas las vías de escape.
Pueblo de Cuba. Iglesias. Deben pedir Intervención humanitaria YA!!!!!!

Estoy de acuerdo con kalaboca, ninguna encuesta que se haga en Cuba puede reflejar el verdadero sentir del cubano. El policía interno que lleva cada ciudadano, no le permite expresarse con franqueza, el no saber de dónde proviene el entrevistador, el miedo a que su comentario sea filtrado y expuesto, hace muy difícil obtener una idea fidedigna de la verdadera opinión del encuestado, pero no obstante da una idea del estado de opinión.

Socialismo es sinónimo de mierda.

Pocos cubanos se atreverían a expresar sus opiniones de manera libre.

Profile picture for user JCAleman

¿Quieres decir que eres una sapinga ignorante o una anciana que se babea?