Back to top
Trata de personas

Hasta 28 años de cárcel para siete condenados en Cuba por trata de personas

Son cinco hombres y dos mujeres, según la información oficial. La sanción más baja fue de cinco años.

La Habana
Juicio contra siete cubanos por trata de personas.
Juicio contra siete cubanos por trata de personas. Noticiero Nacional de TV/Youtube/Captura de Pantalla

Cinco hombres y dos mujeres fueron condenados recientemente en Cuba por promocionar servicios para la realización de documentos migratorios falsos e incursionar en negocios ilegales asociados a la trata de personas, según informó este lunes el Noticiero Nacional de Televisión en su emisión estelar.

Al propio tiempo, la viceministra primera de Justicia, Rosabel Gamón Verde, reiteró "el compromiso de la Isla con una batalla efectiva contra la trata de personas y los 56 acuerdos de cooperación internacional vigentes, 25 de asistencia jurídica en materia penal, 20 sobre traslado de sancionados y 11 de extradición", esto durante el debate general del XXXIII Periodo de Sesiones de la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal, en Viena, Austria.

Mientras dicha funcionaria exponía en Viena el "compromiso con el enfrentamiento al delito, no solo en el territorio nacional, sino más allá de sus fronteras", las siete personas condenadas por "tráfico de personas, falsificación de documentos y robo con violencia" recibieron penas máximas de entre cinco y 28 años de privación de libertad.

El reporte de la televisión estatal detalló que los involucrados fueron descubiertos tras vender documentación falsa para salir del país a un ciudadano con una causa pendiente ante la justicia. El precio de dicha documentación era de 4.000 dólares.

Gamón Verde puso énfasis en el desarrollo del ordenamiento jurídico del país, al explicar herramientas y resultados de trabajo "que demuestran cómo la prevención del delito constituye una prioridad estratégica para la dirección del Gobierno y de las organizaciones sociales", subrayó el medio de prensa. En tanto, las autoridades del Ministerio del Interior entrevistadas por la televisión nacional reconocieron "la marcada ocurrencia de hechos delictivos de este ámbito” en la Isla.

Entre los detenidos, destacó el teniente Geovanis Ricardo Andino, instructor penal del caso, había "un grupo que (…) contactaba por la red social Telegram a personas que estaban interesadas en realizar negocios de elevada cuantía económica y fijaban un lugar para encontrarse, los intimidaban con armas blancas y en algunos casos con armas de fuego logrando despojarlos de grandes sumas de efectivo".

En un artículo publicado por DIARIO DE CUBA en septiembre de 2023, Lucía Alfonso Mirabal afirmó que "el régimen cubano, así como el de Nicaragua y varias aerolíneas, fomentan el tráfico de personas".

Un acuerdo entre La Habana y Managua, en noviembre de 2021, desencadenó una avalancha de cubanos que parten rumbo a Nicaragua, pero no para quedarse ni hacer turismo, precisó Alfonso Mirabal. En ese país, después de pagar sumas abismales por un vuelo en clase económica, comienzan la travesía terrestre por Centroamérica y México hacia EEUU. En el trayecto son víctimas de traficantes de personas, agentes policiales corruptos, asaltantes y violadores.

El régimen de Cuba lucra con esas travesías ilegales hacia EEUU, que se inician en Nicaragua, aunque sean las aerolíneas que trasladan hasta ese país a los cubanos, y luego los traficantes y policías corruptos que encuentran en el camino, los que se embolsan el dinero.

Además de referirse al tráfico de personas, la viceministra de Justicia se refirió en Viena al terrorismo, poco después de que, durante su reciente visita a Moscú, el gobernante Miguel Díaz-Canel deseara éxitos de Vladimir Putin en la "operación militar especial de Rusia en Ucrania".

"Todos los actos, métodos y prácticas terroristas, en todas sus formas y manifestaciones por quienquiera, contra quienquiera y dondequiera que se cometan, sean cuales fueren sus motivaciones, incluidos aquellos casos en los que hay Estados directa o indirectamente involucrados", dijo Gamón Verde, cuando el Gobierno cubano tiene una forma muy selectiva de percibir el terrorismo y no cuestiona las acciones militares rusas en Ucrania.

Más información

3 comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.

Cuba es el único país de América donde existe la esclavitud.

...--------LA ESCLAVITUD, ÚNICA INDUSTRIA DE CUBA----------Siempre inventan nuevos delitos. Hacen falta más esclavos. La ingente cantidad de presos con largas condenas es para tener muchos esclavos sirviéndole a la Mafia mucho tiempo. La esclavitud es la única industria de Cuba. Son esclavos los obreros y campesinos, que trabajan largas horas por un salario menor de los salarios que pagaban hace 60 años. También son esclavos los reclutas del SMO, los médicos y demás profesionales alquilados al extranjero para robarles el 90% del salario. Ahora también los cubanos empleados en los barcos cruceros españoles, a los que les roban el 80%. del salario.

¡Que cinismo!. EL burro hablando de orejas.