Back to top
Ciencia

Científicos cubanos crean el primer mapa de peligro de tsunami para las costas de la Isla

Aunque en Cuba no es alto el peligro de tsunami, sí existe riesgo tras la posible ocurrencia de terremotos fuertes en la falla del norte de la isla La Española.

La Habana
Expertos del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas.
Expertos del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas. CENAIS/Facebook

Especialistas del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS) obtuvieron el primer mapa de peligro de tsunami para las costas cubanas, cuya presentación tuvo lugar en el XI Congreso Internacional sobre Desastres que se desarrolla en el Palacio de Convenciones de La Habana, reportó el diario oficial Granma.

Al exponer los detalles del novedoso resultado investigativo, el doctor en Ciencias de la Tierra Enrique Diego Arango Arias, jefe del Servicio Sismológico Nacional, y uno de los autores principales del estudio, recalcó que el mapa fue elaborado con todo el rigor científico y la actualidad de la metodología utilizada.

Arango indicó que se utilizaron los datos de todas las fallas con potencialidad de generar sismos capaces de producir tsunamis en nuestra área geográfica de interés.

El especialista explicó que, en el caso específico del peligro de tsunami en las costas de Cuba, el mapa se confeccionó a una escala pequeña (1:100.000). Para las localidades más expuestas a ese tipo de eventos, los científicos lograron confeccionar los mapas de inundación a escalas grandes (1:25.000).

Los asentamientos más proclives a sufrir tsunamis son Maisí, Baracoa y Moa, situados en el extremo nororiental de Cuba. Además peligran las playas localizadas en la costa norte de la mitad oriental de la Isla, entre ellas Cayo Saetía, Guardalavaca y Cayo Coco.

Arango precisó que, aunque en Cuba no es alto el peligro de tsunami, sí existe un determinado riesgo asociado a la ocurrencia de terremotos fuertes en un segmento de la falla del norte de la isla La Española (compuesta por Haití y República Dominicana). De ahí la importancia de contar con el referido mapa.

En esa zona se han generado algunos tsunamis registrados en los catálogos históricos, los cuales ocasionaron miles de víctimas mortales en las localidades costeras de ambos países, como los ocurridos en 1882 y 1946, aseveró el experto.

La investigación puso de manifiesto que al sur de Cuba no hay condiciones sismotectónicas para la ocurrencia de terremotos desencadenantes de tsunamis. Ello es coherente con el hecho de que ninguno de los sismos fuertes ocurridos en la falla Oriente, y muchos menos en el mar Caribe, han generado fenómenos de esa naturaleza con daños en las costas del archipiélago cubano.

Para realizar el mapa fueron tomadas en cuenta las modelaciones de otros escenarios situados en la denominada cuenca del Caribe. Esos escenarios están relacionados con diferentes límites de placas considerados en varios estudios y ejercicios de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental del Caribe.

Dentro de las herramientas tecnológicas empleadas figura el software TsunAWI, adquirido como parte del proyecto internacional vinculado a la confección del mapa, el cual muestra resultados muy confiables en su aplicación.

El doctor Arango recordó que luego de la ocurrencia del tsunami del 26 de diciembre de 2004 en Indonesia (con saldo de unas 260.000 víctimas mortales), diversos organismos internacionales comenzaron a destinar fondos para evaluar el peligro ante este fenómeno natural e implementar sistemas de alerta, conjuntamente con medidas de mitigación de las vulnerabilidades.

Tales acciones, subrayó el experto, se aceleraron aún más tras los tsunamis acaecidos en Chile, en febrero de 2010, y en Japón, en marzo de 2011.

Archivado en
Más información

Sin comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.