Back to top
Salud

México habría importado fármacos cubanos 'sin respaldo ni garantía de calidad'

Los médicos cubanos 'no están resolviendo el problema de base', alerta un analista de salud mexicano.

Ciudad de México
Médicos cubanos en México.
Médicos cubanos en México. Presidencia de México/Publimetro

México habría importado medicamentos cubanos sin el necesario análisis técnico y sin cumplir las reglas del Consejo de Salubridad General de ese país, según denunció El Economista, apenas cuatro días después de que el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador infomara sobre la compra de fármacos por un valor de 84 millones de dólares al régimen de Cuba, en medio de la escasez de medicinas que padece la Isla. 

Se trata de 26 medicamentos que entraron por vía rápida a la lista del Compendio Nacional de Insumos de la Salud (CNIS) en diciembre pasado a petición del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI). 

Los fármacos incluyen varias quimioterapias, opioides como la morfina, antibióticos, antiiinflamatorios analgésicos, antihipertensivos, oftalmológicos e incluso la píldora del día siguiente.

El problema, señaló El Economista, es que "en todos los casos se autorizaron como productos sustitutos de manera forzada, sin mayor análisis técnico (en una sesión de 30 minutos) y sin cumplir las reglas a que se obliga el propio Consejo de Salubridad General. Hasta ahora incluir una nueva clave al Compendio implicaba rigurosas evaluaciones técnicas de eficacia y costo-beneficio y de las necesidades epidemiológicas de la población".

"No sólo les dieron clave del Compendio a tres medicamentos que de plano no tienen registro sanitario, sino que varios de los que aparentemente sí tienen, resulta que es falso, está vencido y/o corresponde a una presentación distinta del fármaco. Conforme una revisión de documentos en nuestro poder, el esquema que utilizaron los funcionarios fue usar registros de medicamentos reales y legales para meter fast-track al Compendio nuevos medicamentos genéricos con presentaciones distintas y en algunos casos gramajes distintos", añadió el medio.

"Así les dieron claves, por ejemplo, a nuevos genéricos basándose en el registro vencido del fármaco Lipitor (para colesterol), de Pfizer; Crestor, de AstraZeneca, o el inmunosupresor Benlystia, de GSK. También se usó el registro vencido de la Prednisona, de Aspen, o la Indometacina, de Silanes".

Para El Economista, lo más llamativo es que la mayoría de los fármacos autorizados no coinciden con la presentación del registro incluido en la solicitud, pero sí con las del catálogo del grupo estatal cubano BioCubaFarma.

Entre los productos, aparecen tres medicamentos oftalmológicos que no tienen registro sanitario, solo permiso de importación para Laboratorios AICA, UEB, de La Habana. Se trata de la pilocarpina, la atropina y el cloranfenicol.

La sesión de la Comisión del CNIS en la que fue aprobada la inclusión de dichos 26 medicamentos en el Compendio fue organizada y presidida por Carlos Piazzini Guerrero, quien está acusado de presunta corrupción, por lo que está siendo investigado por Función Pública, de acuerdo a El Economista.

Para verificar la información proporcionada, el medio recomendó  revisar el oficio de 65 páginas INSABI-UCNAMEM-1491-2022, del 9 de noviembre 2022, dirigido a Marcos Cantero y firmado por Alejandro Calderón Alipi, así como los registros sanitarios incluidos.

El Economista advirtió que México está importando medicamentos sin respaldo ni garantía de calidad, que en un futuro podrían representar riesgos sanitarios para hospitales y centros de salud.

Los médicos cubanos 'no están resolviendo el problema de base', alerta un analista de salud mexicano

No solo la adquisición de medicamentos cubanos sin garantías estaría poniendo en riesgo a los hospitales y centros de salud en México. También, la importación de médicos enviados por el régimen de La Habana.

Expertos mexicanos consultados por EFE señalaron que la llegada de más brigadas médicas cubanas resulta dañina para la salud pública, luego de que López Obrador solicitara más médicos especialistas a su aliado Miguel Díaz-Canel, pese a que ya hay 610 laborando en el país.

"Es un pésimo pronóstico de a dónde queremos llevar las políticas de salud. (Los médicos cubanos) están quitando la posibilidad de tener un trabajo decente a los mexicanos y no están resolviendo el problema de base, que es subir el nivel de la medicina mexicana", comentó en entrevista con EFE el cirujano y analista de políticas de salud Xavier Tello.

"Lo que tiene que hacer (México) es inyectar recursos, los médicos mexicanos deberían tener mayor remuneración y una mejor oferta de trabajo. Y lo que quiere hacer es seguir pagando poco y estigmatizarlos porque no quieren aceptar los trabajos mal pagados", remarcó.

Para justificar la presencia de médicos cubanos en territorio mexicano, el Gobierno de López Obrador aduce padecer déficit de especialistas y escaso o nulo personal sanitario en zonas aisladas del país.

En la misma línea que Tello, algunos sectores de la sociedad civil mexicana y la oposición política han cuestionado el convenio con La Habana, y señalan que México tiene suficientes médicos que no encuentran trabajo y que sus peticiones de mejores condiciones laborales no son atendidas por el actual Gobierno.

En medio del déficit de personal médico en Cuba en distintas especialidades, los profesionales que La Habana está exportando a México reportarían a las autoridades de la Isla 1.177.300 euros mensuales, el equivalente a 1.195.936,66 dólares, según indica el acuerdo firmado entre las autoridades de ambos países y que un medio local reveló.

La ONG Prisoners Defenders (PD), a partir de investigaciones sobre el terreno, hizo pública a finales de agosto una denuncia en la que expuso que la mayoría de los médicos cubanos no posee ninguna especialidad, su formación es de atención primaria y en un número considerable pertenecen a las Fuerzas Armadas.

Los profesionales de la salud se convirtieron en las últimas décadas en el principal renglón exportable del régimen cubano. Los servicios de salud humana y servicios de atención generaron al Gobierno de Cuba 3.997.948,3 de los 6.879.664,9 millones de pesos ingresados en 2020, por concepto de exportación de servicios. La salud fue exactamente el 58,1% de ese total. El régimen se queda con al menos el 75% del salario que pagan por los médicos los países receptores.

Además de tener que entregar la mayor parte de sus salarios, los profesionales de la salud cubanos enviados a misiones en el exterior son sometidos a una fuerte vigilancia ya la restricción de sus libertades fundamentales.

Estas condiciones han sido denunciadas por organizaciones defensoras de derechos humanos y la ONU ha advertido que podrían constituir formas de "trabajo forzoso" y "esclavitud moderna".

Más información

2 comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.

No me digan. Vaya sorpresa que nada sorprende. Muy sencillo: todo es un vulgar chanchullo.

-------------ALERTA MEXICANOS----------- Militares vestidos de médicos es lo que están mandando a México. Así empezó la penetración de Cuba en Venezuela. AMLO es tan traidor como lo fue Chávez.