Aunque teme hablar abiertamente de la relación entre su enfermedad y la atención general de los servicios de salud, Miguel Pedroso dice no tener dudas de que "una cosa es lo que se pregona y otra la realidad". Diagnosticado con cáncer de pulmón desde hace año y medio no recuerda una sola ocasión en que se hayan cumplido los ciclos de administración de sus medicamentos.
"Leo lo que se publica en la prensa y solo puedo pensar que vivo en un país distinto", cuestiona Pedroso las referencias de los medios oficiales, que divulgan avances médicos en el país contra la enfermedad. "Al menos en mí, no repercuten", se queja.
En octubre del pasado año se celebró en la Isla el IV Congreso Internacional Biomanufacturing Challenges of Inmunotheraphy (BIOMIT 2019), donde las autoridades médicas cubanas explicaron sus avances en la producción de glicoproteínas y anticuerpos monoclonales a través del Centro de Inmunología Molecular (CIM).
"En el CIM nosotros tenemos desde hace muchos años, aprobados para distintos tipos de cáncer, un anticuerpo monoclonal denominado CIMAher (nimotuzumab). Este está aprobado para cáncer de cabeza de cuello, glioma, esófago y páncreas", dijo en el evento Belinda Sánchez, directora del área de Inmunología Tumoral del CIM.
Pero al igual que Miguel Pedroso, el exprofesor de matemáticas Darío Suárez, diagnosticado también con cáncer de pulmón, apenas tiene información sobre CIMAvax-EGF, la primera vacuna terapéutica registrada contra el cáncer, y tampoco ha sido incluido en el programa para beneficiarse de la misma, aunque el CIM asegura que "se han beneficiado más de 5.000 cubanos".
"Es difícil saber si es porque no se han producido las suficientes vacunas para cumplimentar los ciclos de cada paciente, si es porque tu expediente está traspapelado o si realmente la vacuna se exporta. Los médicos no te dan ninguna información al respecto, en todo caso te explican que los cambios frecuentes de tus medicamentos dan resultado, aunque tú te estés muriendo del dolor", relata Suárez.
Un reporte de 2016 revelaba que el Centro Internacional de Salud La Pradera ofrecía, en sus servicios de salud a extranjeros con padecimientos de cáncer de pulmón, el CIMAvax. Detallaba el reporte que un paciente estadounidense obtuvo un suministro de esta vacuna por ocho meses a un costo aproximado de 10.000 dólares.
El cáncer de pulmón es uno de los más devastadores en Cuba, con un promedio de 50% de mortalidad al año de ser detectado. El Ministerio de Salud Pública acaba de informar que es la primera causa de muerte en la Isla, tanto en mujeres como en hombres.
"La calidad de vida del paciente depende de un conjunto de elementos, y la disponibilidad del medicamento y el cumplimiento estricto en el ciclo de su administración son, sin dudas, factores determinantes en ello", precisó el doctor Daniel, oncólogo, al ser preguntado sobre las consecuencias del déficit de medicamentos para el cáncer en la Isla.
"No es posible saber a ciencia cierta hasta dónde llegan las afectaciones del descenso de producción e importación de medicamentos contra el cáncer en el país, es un tema totalmente prohibido. En general, a los pacientes no se le informa cuáles son los medicamentos alternativos cuando su ciclo se interrumpe por la falta del que le ha sido facultado", aseguró este oncólogo, que no quiso ser totalmente identificado.
El tema cáncer es casi "una cuestión política" y "las conversaciones entre médico-paciente al respecto están vedadas", coincidieron otros tres oncólogos que no accedieron a dar más declaraciones ni bajo condición de anonimato.
"La atención de los médicos es buena, pero la información al paciente sobre las interrupciones de los ciclos y los cambios de medicamentos por la ausencia de estos dejan en segundo plano lo importante: la calidad de vida del enfermo", acota Migdalia Muñiz, diagnosticada con cáncer de cuello uterino hace casi diez años, en referencia a las vacunas, una parte importante de la inmunoterapia, según las autoridades del MINSAP.
"Mi ciclo de medicación se interrumpe frecuentemente por la falta del anticuerpo monoclonal denominado CIMAher, información que sé por la amistad de años con mi médico", dijo Muñiz.
La casi totalidad de los medicamentos para los tratamientos del cáncer se administran a nivel de hospital. Un recorrido por varias farmacias confirmó que solo dos medicamentos relacionados con el cáncer se comercializan en estas redes: la morfina y el Vidatox, este último derivado de la toxina del alacrán azul (rhopaluris junceus), y altamente efectivo para tratar síntomas de muchos tipos de cáncer.
Aunque en todas las farmacias consultadas refirieron que ambos medicamentos no han sufrido interrupciones en su distribución, sus administradores no tienen seguridad de si esta estabilidad se mantendrá después de los recientes anuncios sobre recortes en puestos laborales en el grupo estatal BioCubaFarma.
La pasada semana BioCubaFarma confirmó la "reubicación" de trabajadores de los Laboratorios AICA por falta de materia prima que han provocado la disminución de los niveles de producción de medicamentos.
Una fuente en la Dirección Provincial de Salud de La Habana aseguró que es muy posible que la cifra de medicamentos en déficit sobrepase los 150 en los próximos tres meses. Desde 2016 BioCubaFarma ha reconocido déficits "por situaciones financieras" en la planta de producción de citostáticos. Como hace con casi todo, el Gobierno culpa de estos problemas al embargo estadounidense.