Back to top
Chile

Una mujer indígena de izquierda presidirá la Convención Constituyente de Chile

Elisa Loncon da visibilidad a varios sectores que tendrán un rol destacado en lo que algunos prevén será un proceso complejo.

Madrid
Eisa Loncon.
Eisa Loncon. CNN

La elección de Elisa Loncon como presidenta de la Convención Constituyente en Chile, este 4 de julio, ha terminado por darle un rostro simbólico al proceso de cambio que comenzará a debatirse en este órgano de cara a definir una nueva Constitución para este país sudamericano.

Con un contundente respaldo de 96 votos, de los 155 posibles, Loncon termina por darle visibilidad a varios sectores que tendrán un rol destacado en lo que algunos prevén será un proceso complejo. La constituyente es mapuche, es una mujer con una alta formación académica (la de mayores grados académicos en ese órgano) y sus posiciones políticas son claramente de izquierda.

Otro académico de izquierda, el profesor de Derecho Jaime Bassa resultó electo como vicepresidente de la Convención con el respaldo de los delegados del Frente Amplio, el Partido Comunista, así como del Partido Socialista e independientes.

Loncon ha relatado las dificultades que tuvo que enfrentar para poder estudiar siendo parte de una comunidad mapuche. Se tituló como profesora de Inglés de la Universidad de La Frontera, en La Araucanía, y cuenta con estudios de posgrado en el Instituto de Estudios Sociales de La Haya y en la Universidad de Regina en Canadá. También posee un doctorado en Humanidades por la Universidad de Leiden y un doctorado en Literatura en la Universidad Católica de Chile.

Además de colocar de entrada su posición a favor de que Chile sea considerado constitucionalmente un Estado plurinacional, tal como lo han hecho Ecuador y Bolivia, en aras de la inclusión de las comunidades originarias, Loncon ha manifestado su intención de revisar el propio mecanismo constituyente.

"Loncon ha sido elegida para dirigir la Convención Constituyente de Chile. Ella está a favor de ignorar las reglas ya acordadas y bajo las cuales la Convención fue elegida, ella cree en los suprapoderes de la Convención, tal como ha hecho el chavismo en Venezuela, que los constituyentes pueden revisar todo", comenta el profesor venezolano Juan Nagel, adscrito actualmente a la Universidad de los Andes, en Chile.

Nagel precisa que en su primera declaración, Loncon se alinea con "los elementos más radicales de ese organismo, pidiendo poderes más allá de redactar una nueva Constitución".

Tal como reseñó DIARIO DE CUBA, el Centro de Investigación Periodística (CIPER), tras cotejar las propuestas y las hojas de vida de los 155 constituyentes electos a mediados de mayo, sostuvo que la mitad de la Convención está formada por actores que plantean cambios radicales al sistema chileno.

"El poder constituyente originario es un poder plenamente autónomo", Loncon respaldó esta declaración de 34 constituyentes de la llamada Lista del Pueblo, que emergió tras las protestas de octubre de 2019, así como independientes y voceros de la representación indígena mapuche. De forma previa se había decidido conceder 17 bancadas a representantes de pueblos indígenas (en el caso chileno, el pueblo mapuche es el más simbólico y activo). También, de forma previa, se acordó que fuese una elección paritaria, de esa forma el cuerpo está formado por 77 mujeres y 78 hombres.

A juicio del profesor Patricio Navia, "es urgente que los constituyentes entiendan que, para tener un contrato social exitoso en el siglo XXI, el foco debe estar puesto tanto en los derechos sociales como en la protección de la propiedad privada y en instituciones que promuevan la inversión y el crecimiento económico sostenido y sustentable".

Chile ha entrado, según asevera Navia a DIARIO DE CUBA, en un camino lleno de amenazas y oportunidades. "A menos que los constituyentes sean capaces de mostrar una voluntad de diálogo y negociación que hasta ahora ha estado ausente, las amenazas asociadas al proceso de redacción de una nueva Constitución superarán con creces a las oportunidades que este ofrece", sostiene el profesor de la Universidad Diego Portales.

En su primer discurso, Loncon se manifestó en contra del "sistema de dominación", reivindicó el Estado "plurinacional e intercultural" y planteó que es posible "refundar Chile".

Para diversos analistas, la elección de la persona al frente de la Convención era una señal ampliamente esperada, porque permitiría observar cómo se han alineado las fuerzas políticas en el seno de éste órgano.

Loncon fue electa con el respaldo del izquierdista Frente Amplio, el Partido Comunista, los votos indígenas y la Lista del Pueblo.

El Partido Socialista, que formó parte de la extinta Concertación Democrática y que fue uno de los derrotados en la elección de los constituyentes, llamativamente se inclinó a votar tanto por Loncon para la presidencia como Bass para la vicepresidencia de la Convención, que tiene un año como máximo para discutir, definir y aprobar una nueva Carta Magna, que deberá ser aprobada o no por los chilenos en un referendo.

Más información

3 comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.

Dejenlos que se jodan,cuando venían con apartamentos y puestos de trabajo garantizados en los 70 cuando Pinochet les pateo el c.....,ni te miraban se creían superiores.Despues al ver la m....de Cuba una gran parte optó por Europa ,pues allí sí habían bastantes quesos y vinos.Esto ingredientes son fundamentales para desarrollo del socialismo sudamericano.Ya veran a la indígena millonaria y al Chile camino al abismo tras retroceder social y economicamente.Veran fugarse los capitales,si quedan algunos aún más. Tras el juego con" candelitas" quemando estaciones del metro ,muchos capitalistas chilenos empezaron a transferir dinero y empresas al exterior.Segun me han dicho ya el Chile próspero y en ascenso va en declive.No hay militares con c... l que le paren bola a los izquierdistas.En fin cada pueblo escoge su perdición, ver Cuba y Venezuela,lo más jodido,no aprenden....

Profile picture for user NARCO

Los pueblos no aprenden. O aprenden cuando aparece un Pinochet, que actúa como una especie de maestro de escuela para izquierdistas revoltosos. Tener los más altos grados universitarios, o ser mapuche no significa absolutamente nada. Chile era un país en despegue gracias a las políticas pinochetistas, que debieron ser preservadas a toda costa. Para mí Pinochet tenía cara de mapuche, quizás en la quinta o sexta generación, pero mapuche. No era Einstein pero sabía cómo salvar a un país y darle democracia hasta el punto en que ese país podía soportarla. Demasiado democracia es tan dañina como la dictadura. Pobre Chile, que nisiquiera sabe mirarse en el espejo de Venezuela. Con perdón, pero desde el punto de vista lombrosiano, la cara de esta señora no denota inteligencia superior, sino sed de revancha.

Esto me parece un elemento mecánico, algo que no resulta favorable, porque la señora no es jurista ni nada que se le parezca. Primeramente, debe presidir una Asamblea o Convención Constituyente un especialista en Derecho Constitucional, o que lo domine al dedillo, sea mujer o hombre. El hecho de que sea indígena tampoco es representativo. Tendría que ser indígena y sobre todo: ducha en temas constitucionales, de lo contrario es una Asamblea Constituyente -o convención- políticamente correcta y para hacer el paripé,... A ver la Constitución que elaboran... que es lo que importa. La última Constituyente cubana de 1940 -en serio y con todos los grupos políticos- la presidió de inicio el Dr. Ramón Grau San Martín, más tarde el Presidente más culto que ha dado Cuba. Iba lento el proceso, y lo sustituyó Carlos Márquez Sterling, una autoridad en Derecho, formado con un experto en Derecho Constitucional: el Dr. Orestes Ferrara, otra lumbrera presente además en la Constituyente de entonces.