Back to top
Presos Políticos

Ratificadas las peticiones fiscales contra los manifestantes de Caimanera en un juicio de ocho horas

El régimen cubano multa a una testigo de la defensa y amenaza a un periodista independiente que logra llegar a la sala judicial.

Guantánamo
Protestas en Caimanera, Guantánamo, el 6 de mayo de 2023.
Protestas en Caimanera, Guantánamo, el 6 de mayo de 2023. Izquierda Diario

El Tribunal Popular Municipal de Niceto Pérez, en la provincia de Guantánamo, ratificó este miércoles las peticiones fiscales de hasta nueve años de cárcel contra los seis cubanos acusados de distintos delitos por manifestarse en el municipio Caimanera el 6 de mayo de 2023.

La Fiscalía pide penas de nueve años de cárcel para Daniel Álvarez González, por los delitos desórdenes públicos e instigación a delinquir, y seis años para Luis Miguel Alarcón Martínez, por desórdenes públicos y atentado.

Estos dos manifestantes han permanecido en prisión desde que fueron arrestados en mayo de 2023. Han sufrido malos tratos y falta de atención médica, además de escasez de comida, según las denuncias a la prensa independiente de Victoria Martínez Valdivia, madre de Alarcón Martínez y de Felipe Octavio Correa Martínez. Este también participó en las protestas y ha esperado juicio en libertad bajo fianza. Enfrenta una petición fiscal similar a la de su hermano.

Igual condena enfrentan Rodolfo Álvarez González y Freddy Sarquiz González. Yandris Pelier Matos fue acusado de desórdenes públicos y la Fiscalía le pide cuatro años de prisión.

Estos últimos tres manifestantes también esperaron por el juicio en la calle, con medida cautelar de libertad bajo fianza.

Martínez Valdivia contó al medio estadounidense Martí Noticias que la vista oral duró casi ocho horas y que la sala y los alrededores estaban totalmente militarizados.

De acuerdo con la madre de los dos manifestantes, los agentes de "las Tropas Especiales hicieron un cordón inmenso en toda la calle".

A una testigo de la defensa el Tribunal le impuso una multa de 100 pesos "por decir que eso que estaba escrito ahí, en el proceso de instrucción de hace un año cuando ella hizo la declaración, era mentira", contó Martínez Valdivia.

También afirmó que "los testigos que declararon en contra (policías y funcionarios gubernamentales), mintieron".

Antes del inicio del juicio Martínez Valdivia había expresado a Martí Noticias que esperaba ganar, porque los acusados "no hicieron nada". 

"Ellos simplemente tuvieron libertad de expresión. No le dieron golpes a nadie. Aparte, ellos no incitaron a nadie. El pueblo salió a decir lo que sentía, no porque ellos incitaron a nadie", recalcó.

Tras la ratificación de las peticiones fiscales, los acusados deberán esperar 20 días para recibir la sentencia firme, explicó la madre de los dos manifestantes juzgados.

El reportero del medio independiente Palenque Visión Yeris Curbelo, quien reside en Guantánamo y desde que estallaron las protestas informó sobre los arrestos, consiguió llegar al Tribunal, pero fue amenazado por agentes del régimen.

Entre los agentes que lo amenazaron con procesarlo, sino no se retiraba estaba "el jefe de la Seguridad del Estado en Caimanera, el teniente Coronel Yosvany Laffita", denunció Curbelo en declaraciones a Martí Noticias.

"Me hicieron amenazas contundentes de que o me retiraba, o sería acusado de desacato y desobediencia. Entonces decidieron mandarme en el mismo carro privado que habíamos rentado, directo a Caimanera", añadió.

El juicio contra los seis manifestantes debió realizarse a inicios de abril, pero fue suspendido a última hora y sin explicaciones. El viernes 10 de abril, los familiares recibieron la notificación de que la vista oral se realizaría este miércoles 15 a las 9:00 de la mañana, contó entonces Martínez Valdivia a DIARIO DE CUBA.

El 6 de mayo de 2023 cientos de cubanos exigieron a gritos "libertad" y mejores condiciones de vida en las calles de Caimanera. También gritaron "Patria y Vida" y "Vivan los derechos humanos". El régimen cortó el servicio de internet, pero en varios videos que circularon en las redes sociales quedó registrada la violencia policial ejercida contra el pueblo que exigía sus derechos de manera pacífica. Algunos familiares de manifestantes denunciaron que estos fueron golpeados por las tropas especiales del ejército.

El Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias describió la protesta en Caimanera como una acción iniciada por personas en estado de embriaguez y negó la represión, pese al material audiovisual que circuló. Para amplificar esa versión del régimen, perfiles de Facebook ligados a la Seguridad del Estado, como Legionario Cubano y Maximus Romus, hicieron responsables de la "organización" de la manifestación a "mercenarios alentados por el odio imperial contra Cuba".

Más información

3 comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.
Profile picture for user Pedro Benitez

¿En qué barrio vive “el jefe de la Seguridad del Estado en Caimanera, el teniente Coronel Yosvany Laffita”? ¿Saben sus vecinos que el amenaza a los ciudadanos con cárcel por decir la verdad? ¿Vive el en casa o edificio?
¿Alguien se pregunta qué efecto tiene contactar a los vecinos de un esbirro? Porque el Parlamento europeo ni las Naciones Unidas pueden hacer nada al respecto.

Profile picture for user Ana J. Faya

NUEVE AÑOS por desorden público, que es salir a protestar. Traducido del lenguaje del régimen al español, lo de "instigación a delinquir" es gritería, sonar una lata, o filmar con un celular. Pero allí no hay represión....

Profile picture for user Amadeus

No decían Diazcanelo y el Chancro que en Cuba no hay nadie en la cárcel???