Back to top
Voleibol

Liga de Naciones de Voleibol: Cuba se engancha al carro de París

Pocos imaginaban que la selección cubana de voleibol masculino exhibiría un desempeño como el de la primera semana del torneo.

La Habana
Momento de un partido del equipo cubano en la Liga de Naciones de Voleibol.
Momento de un partido del equipo cubano en la Liga de Naciones de Voleibol. FIV

La selección masculina cubana de voleibol comenzó la primera semana de la Liga de Naciones (VNL) con 236.96 puntos en el ranking mundial, separados a 16.26 rayas de Serbia (253.22), su más cercano objetivo en la carrera por el último boleto en disputa a los Juegos Olímpicos de París. Sin embargo, luego de alcanzar tres victorias en cuatro partidos el panorama se invirtió y ahora son los cubanos los que miran por el retrovisor a los balcánicos, ahogados con solo un triunfo en el arranque lid. 

Pocos imaginaron un escenario como este, mucho menos después que los discípulos de Jesús Cruz perdieran dos amistosos frente a Argentina en la previa del torneo. Esas derrotas instalaron el pesimismo en la fanaticada cubana, que imaginó un escenario igual o peor que el de 2023, cuando el equipo solo ganó tres de los 12 partidos de la VNL. Pero no hay mal que dure 100 años y los Leones rugieron alto en el Maracanazinho de Río de Janeiro, una de las plazas míticas del voleibol mundial. 

De entrada, pusieron en mute a más de 10.000 gargantas en el cuartel general de los brasileños, un feudo por lo general inexpugnable para la mayoría de los visitantes. Los anfitriones sufrieron el embate de los cinco atacantes cubanos, todos con al menos una docena de puntos. Marlon Yant (18) y Miguel Ángel López (15) lideraron la emboscada, pero el veterano Maikel Sánchez (14) fue vital con ataques efectivos en momentos de máxima tensión. 

Igualmente, los centrales Javier Concepción (13) y Robertlandy Simón (12) sumaron ocho cartones de conjunto con su bloqueo, una de las armas más potentes de la selección cubana en la primera semana de la VNL. La tónica se mantuvo contra Alemania, a quienes derrotaron 3-1 con una gran faena en la defensa de la net (13 puntos por esa faceta) y la agresividad en el servicio.

Osniel Mergarejo salió de la banca en las postrimerías del cuarto set y ayudó a marcar cinco puntos consecutivos. Ahí se gestó una remontada espectacular que puso fin a 14 años sin ganarle a un equipo alemán en eventos de máxima categoría. 

También estuvieron a punto de vencer a Japón, tercer clasificado del ranking mundial, pero salió a flote la mayor experiencia y capacidad de resolución de los asiáticos. Fue una batalla de cinco sets, en la que los de la Isla llegaron con ventaja de 14-11 en el tie break. Sin embargo, no pudieron cerrar la faena tras fallar el complejo uno en reiteradas ocasiones. 

Después de tanto nadar para morir en la orilla contra los japoneses, el siguiente reto frente a Irán era una trampa, sobre todo por cómo responderían desde el punto de vista psicológico. Si bien cayeron en un bache en el segundo set, en el resto del partido mantuvieron el nivel de partidos anteriores y sacaron la victoria en cuatro parciales.  

Lecturas 

Cuba dejó notas muy positivas en la semana inicial de la VNL. En primer orden, quedó claro el poderío de los auxiliares Marlon Yant y Miguel Ángel López, quienes tenían la responsabilidad de cargar con buena parte del peso ofensivo del plantel ante las ausencias por lesión de Jesús Herrera, Miguel David Gutiérrez y Alejandro Miguel González, los tres hombres que deberían fungir como opuestos. 

El paso adelante de Yant y López, y la labor combinada de Michael Sánchez y José Massó fue suficiente para suplir a los que faltaban. No obstante, los puntos más altos del equipo estuvieron en la parcela defensiva. 

Un total de ocho jugadores lograron al menos una raya por el bloqueo, mientras seis quedaron con al menos cinco tapones en la net. Pero más allá de las acciones efectivas, el bloqueo cubano fue una línea de contención con una alta tasa de toques al balón, un detalle tan importante como levantar el muro frente a los rivales. 

Por otra parte, Yant, López y el líbero Yonder García se colaron en el Top-10 de los mejores defensores de la lid, algo completamente novedoso para un elenco que siempre se ha caracterizado por salir a flote gracias a su ataque. 

También es válido resaltar el trabajo de Christian Thondike, quien movió los hilos del conjunto con inteligencia. El pasador alternó momentos excelsos con otros de cierta desconexión, pero en líneas generales hizo un gran trabajo de distribución que le valió para ubicarse entre los cinco mejores acomodadores de la semana, únicamente superado por Gregor Ropret (Eslovenia), Luke Herr (Canadá), Luciano De Cecco (Argentina) y Jan Zimmerman (Alemania). 

Y no podemos dejar de mencionar el trabajo del servicio cubano, una de las principales armas del plantel. Por enésima ocasión, cometieron muchos errores, pero hicieron estragos cuando lograron mantener la bola en la cancha. La agresividad y efectividad del saque será una de las claves de cara a los próximos partidos.   

Por último, el cuerpo técnico demostró temple, carácter y conexión con los jugadores, algo que se echaba en falta con la anterior dirección.

¿Cómo marcha la carrera rumbo a París 2024?

El concurso del voleibol masculino en los Juegos Olímpicos de París ya tiene inscritos los nombres de Francia, por su condición de sede, y de Alemania, Brasil, Estados Unidos, Japón, Polonia y Canadá, quienes obtuvieron sus boletos en los eventos clasificatorios celebrados el pasado año. Quedan entonces cinco cupos en disputa, los cuales se entregarán por el ranking mundial al finalizar las tres primeras semanas de la VNL 2024.

Los mejor ubicados en dicho escalafón ahora mismo son Italia, Eslovenia, Argentina, Cuba y Serbia, pero de ellos el más rezagado quedará eliminado del cuadro olímpico, porque hay una plaza garantizada para el mejor elenco del continente africano, único que todavía no tiene representantes asegurados en los Juegos. Entonces, la disputa por ese último escaño entre cubanos y serbios está al rojo vivo.

Como ya mencionamos al principio, Cuba partió en desventaja, pero logró remontar y sacar una considerable diferencia de 22.66 puntos (261.17 por 238.51) sobre los balcánicos, que terminaron la primera semana con balance negativo de -14.71, todo lo contrario de los Leones caribeños, que ganaron 24.2 unidades.

No obstante, todavía los chicos de Jesús Cruz no pueden cantar victoria, pues restan ocho partidos en los que cualquiera pueden ganar o perder muchos puntos. En la siguiente semana de la VNL, por ejemplo, Cuba se medirá en Ottawa a Canadá, Países Bajos, Italia y Francia, por ese orden, y cerrarán en Ljubljana contra Eslovenia, Serbia, Bulgaria y Polonia, todos rivales de consideración sin importar que reserven figuras. 

Los serbios, por su parte, tampoco lo tendrán fácil cuando midan fuerzas frente a Países Bajos, Estados Unidos, Argentina, Canadá, Cuba, Turquía, Polonia y Eslovenia. Ocho asaltos de infarto en los que se decidirá el último cupo rumbo a los Juegos Olímpicos. De momento, Cuba está montada en el tren olímpico, pero quedan muchas paradas en el camino.  

Archivado en
Más información

Sin comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.