Back to top
Apagones

'Normalizando la miseria': cubanos cargan contra las expresiones 'románticas' del oficialismo sobre los apagones

'En cada apagón, las calles vuelven a encenderse con la chispa de la infancia', dice un fotorreportaje del periódico 'Girón'.

Matanzas
Tres niños matanceros juegan a las bolas durante un apagón.
Tres niños matanceros juegan a las bolas durante un apagón. Girón

Un fotorreportaje del periódico oficial Girón de Matanzas ha suscitado indignación entre cubanos que no muerden el anzuelo de ninguna idea romántica en los apagones de más de 20 horas que sufren muchas familias en la Isla. Las imágenes y texto de Raúl Navarro, con niños y niñas como protagonistas, no han dejado impasible a los lectores de la publicación.

"La falta de electricidad ha devuelto a los niños a las aceras, a los portales, a los solares polvorientos donde antes reinaba el bullicio de nuestras propias infancias. Somos la generación que creció corriendo detrás de una pelota de trapo, lanzando canicas en el suelo de tierra, escondiéndonos hasta el anochecer en un juego que nunca queríamos que terminara. Y ahora, como si el tiempo hubiese dado marcha atrás, los niños de hoy redescubren ese universo perdido, lejos de las pantallas, con el sol en la piel y el sudor de la alegría pura", dice el texto.

"Se escucha el sonido de un bate improvisado golpeando la pelota, las risas que estallan en cada esquina, los pies descalzos sobre el pavimento caliente. En los ríos, vuelven las redes de pesca y las ilusiones de una captura afortunada. En cada cuadra de Matanzas, el juego ha vuelto a ser la única electricidad posible, la única conexión real entre generaciones. Quizás la crisis nos ha devuelto, sin querer, un pedazo de lo que siempre extrañamos. Y mientras las luces siguen apagadas en las casas, las memorias de la infancia vuelven a encenderse en las calles", añade.

La publicación generó comentarios de malestar tanto en el fotorreportaje en la página oficial de Girón como en las redes sociales.

Yonell Vizco Gonzalez consideró "triste leer este artículo, querer romantizar los apagones que hacen insostenible la situación en nuestras casas, donde a veces no se puede ni cocinar".

Para Pedro Julio Nodal Robaina, es "muy poético este artículo", pero las condiciones son diferentes hoy. "En esos años es verdad que jugamos en la calle a diversos juegos y no queríamos regresar a casa cuando nuestros padres nos llamaban, teníamos tranquilidad, alimentación básica, horarios para ver la programación infantil en el televisor y mucho pero mucho respeto a las personas mayores. Ya nada de eso existe, los niños están creciendo entre penurias, necesidades y desesperanza", lamentó en Facebook.

Yoe Danilo Muñoz Herrera consideró el fotorreportaje "hasta ofensivo" y añadió: "En algo sí tienes razón '¡Estamos retrocediendo en el tiempo! Esas fotos son de (los barrios de) La Marina y Simpson. Ahí los niños siempre juegan en las calles, sonríen y disfrutan de su inocencia. Veo muy bien que esta publicación quiera mostrar un rayito de luz dentro de tanta oscuridad (y no me refiero solo a la falta de fluido eléctrico), pero estas palabras resultan redundantes. ¡De esta manera no queremos disfrutar de la nostalgia que nos causa los recuerdos felices de nuestras niñez!"

"Esto ya es lo último. Le están viendo cosas positivas a los apagones. ¡Dios mío! Donde hay un pueblo desesperado, madres que no tienen ni con qué cocinar, porque un día hicieron una revolución energética y ahora no hay termoeléctricas, niños que no duermen bien porque los mosquitos y el calor no se los permite y así hay que levantarlos para la escuela al otro día. Sin palabras", escribió Yadi Fundora.

Según Maday Mesa Martiz, "a este lente le faltó captar a esos mismos niños tirados en un sillón o en el piso esperando que llegue esa corriente que le dio la posibilidad de jugar en la tarde, pero que todavía son las 9:00, las 10:00, las 12:00 y sus padres están desesperados porque no tienen cómo calentar un poco de comida y otros que tan siquiera pudieron hacerla. Duroooooo [sic], bien dura la realidad".

Ilianis Cortés recordó que "detrás de este resurgir de recuerdos y de la inocencia se esconde una cruda realidad. La falta de electricidad no solo los aleja momentáneamente de la virtualidad, sino que también revela las carencias y desafíos diarios que afectan a toda la comunidad. Es una dualidad en la que, mientras se enciende la chispa de la infancia, se evidencia la necesidad de un cambio que asegure mejores condiciones de vida para todos".

"La vida del pueblo cubano en general es una adversidad tras otra. Sin luz, alimentos, los altos precios. En fin una calamidad. Y esos niños que el periodista cita son el futuro, pero con la vida que llevan creo que el futuro es incierto", consideró otra lectora.

Para Miry CG, "la diferencia es que esos niños (el reportaje) están creciendo sin leche, ni alimentación adecuada para el crecimiento, sin maestros, sin las necesidades básicas cubiertas como un buen sueño reparador, sin mencionar otros detalles nada pequeños, pero ya de sobra sabidos. Por favor comparar la infancia nuestra con la de los niños de hoy es una falta de respeto".

Katerine Moyano Sazo lo resumió: "Romantizando y normalizando la miseria".
 

Necesitamos tu ayuda: apoya a DIARIO DE CUBA

Más información

10 comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.
Profile picture for user pim-pam-pum

Estos "periodistas" oficialistas se esmeran cada día a ver quién es el que rompe más pronto el joputómetro.
Un niño que no tiene siquiera una comida caliente, que no puede tomarse ¡un vaso de agua fría! va a estar contentísimo jugando en la calle, por muy niños que sean no están exentos de ver la realidad en la que viven.

Adornar la pobreza socialista con sentimentaloides constructos ideológicos es un intento bochornoso de estos tontos útiles del sistema que son azuzados en su batalla de ideas a defender lo indefendible.

Profile picture for user Ana J. Faya

Ese "romanticismo" no es nuevo. Cuando el llamado período especial, cuando el hambre hacía olas, cuando se vivió la epidemia de neuropatía periférica y los cubanos hacían como que comían bistecs con cáscaras de toronja, Fidel Castro, su prensa y su MININT con sus agentes inventaron la noción de que en Cuba esa miseria desarrollaba la creatividad. El colmo es que muchos extranjeros "amigos de la revolución cubana" lo repetían por todas partes. Y esto es Continuación.

No se quién será el estúpido,o tal vez cínico panfletario del libelo gubernamental .Pero si considero una burla a los que sufren apagones en provincia,sobre todo más de 20 horas .El autor,perdonenme pero debe ser colgado de la Guásima más alta por hp y" lambón"como dicen los hermanos boricuas a los que chupan Pirulí de carne por favores laborales o materiales....

Profile picture for user JCAleman

En otras palabras, el exterminio en el campo de concentración totalitario también tiene su lado romántico y hasta nostálgico, según las cotorras amaestradas de la propaganda socialista.

Algo así como la música relajante que usaban los nazis en las cámaras de gases para hacer más asimilable el asesinato colectivo.

Profile picture for user padre Ignacio

Ya los mulatos no se dejan engañar por los escribas del régimen vitalicio de la familia Castro, y la banda terrorista del MININT. A partir de aqui lo unico que queda es el cepo y la horca. Los mayorales de Biran y sus secuaces no tienen intenciones de meter la mano en sus cuantiosas fortunas para mitigar el hambre y la miseria en los barracones de la plantación Cuba. La izquierda vegetariana internacional que antes le solían sacar del paso andan en desbanda, Miley en Argentina, Trump en los Estados Juntos, Maduro en el pico de la piragua and so on.

Esta gente por dejar de tener, tampoco tienen tacto. Burlarse del sufrimiento que ellos mismos le están causando al pueblo, es como darte un palazo en la cabeza y después reír, porque no tienes un analgésico para el dolor. Son demasiado brutos o demasiado crueles, o ambas inclusive, a menos que muy sutilmente estén tratando de calentar aún más los ánimos que de por sí ya están bastante caldeados.

EL APAGÓN NACIONAL, UN BUEN ALIADO DE LA CONTRARREVOLUCIÓN.
Alumbren las calles con la llama de los edificios e instalaciones del Gobierno. Lancen palos, botellas y piedras contra las ventanas de esos edificios. A las patrullas, échenles agua por la boca del tanque de gasolina para fundirles el motor, pínchenles los neumáticos, rómpanles los cristales.--- No les teman a los policías; cuando vean a un pueblo decidido a recuperar su libertad. ellos se van a unir al pueblo. La coyuntura ideal se acerca: apagón nacional, inminente muerte de Raúl Castro, suspensión de la ayuda de la Unión Europea, Trump presidente de EEUU...

No hay dudas, no es lo mismo romance y remembranzas, que manipulación social, semejante desaguisado demuestra las aviesas intenciones del Castrofascismo de normalizar como modo de vida una nueva forma cubana de servidumbre de la Gleba donde imperen la miseria, el hambre las enfermedades al retrotraer el país a la Edad Media, sin la energía que es símbolo de vida, y del progreso social y humano, en cualquier momento este periodista aparece por ahí en otro país diciendo que " lo mandaron " a publicar semejante manipulación.

Profile picture for user Don Carlitos

Cada puebo tkene el gobierno que merece ¿Cuánto fue el porcentaje de cubanos que fueron a votar por la nueva constitución socialista?