Back to top
Política

Opositores: El acuerdo entre la UE y el régimen cubano ha servido 'para normalizar la represión' en la Isla

El Consejo para la Transición Democrática en Cuba detalla razones para afirmar que este convenio 'ha fracasado' y ha sido 'instrumentalizado' por el régimen.

La Habana
El canciller cubano y la entonces responsable de Política Exterior de la UE firman el Acuerdo. Bruselas 2016.
El canciller cubano y la entonces responsable de Política Exterior de la UE firman el Acuerdo. Bruselas 2016. AFP

Luego de que la semana pasada el Gobierno de Suecia anunciara que ha sumado más apoyos en la Unión Europea (UE) para una revisión del Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación (ADPC) entre Bruselas y La Habana y ha considerado que hay más posibilidades de diálogo para cortar el financiamiento al régimen cubano con la recién nombrada jefa de la Diplomacia europea, Kaja Kallas, el Consejo para la Transición Democrática en Cuba (CTDC) emitió este martes un comunicado en el que detalla todas las razones para afirmar que el ADPC ha fracasado y necesita una urgente revisión.

"Desde su firma en 2016 y ratificación en 2017, el ADPC se ha presentado como una herramienta para fomentar el diálogo, el desarrollo y la cooperación. Sin embargo, la realidad demuestra que el régimen cubano ha instrumentalizado este acuerdo para obtener beneficios económicos y vender una imagen y narrativa de modernización, sin asumir compromisos reales con la apertura política ni con la mejora de los derechos humanos", destacó la organización.

Así, una de las principales razones para revisar los términos del acuerdo entre Bruselas y La Habana es el deterioro de los derechos humanos en Cuba, toda vez que "más de 1.400 presos políticos, incluidos activistas y periodistas, siguen encarcelados, deteniéndose el compromiso de excarcelación de más de la mitad de los 553 que se negoció con el Vaticano", indicó el CTDC.

Asimismo, el deterioro de los derechos humanos es visible en la "persecución y represión sistemáticas, con el uso documentado de tortura contra opositores", además del "maltrato continuado en las prisiones de Cuba, en las que murieron alrededor de siete prisioneros en 2024".

De igual forma, el Consejo para la Transición Democrática en Cuba denunció la "negación del acceso a organismos internacionales, incluyendo relatores de la ONU en materia de derechos humanos", así como la "promulgación de leyes represivas que restringen las libertades individuales y judicializan el hostigamiento de la policía política".

El CTDC destacó, además, el "fracaso del modelo económico y uso indebido de fondos internacionales", evidenciado en el "monopolio estatal de la economía a través de GAESA" y la "represión contra el sector privado, con regulaciones arbitrarias que han forzado el cierre de muchas iniciativas privadas, mientras que solo la élite gobernante y sus familiares gozan de privilegios económicos y protección estatal".

El CTDC resaltó, igualemente, el "desvío de recursos hacia la militarización y alianzas estratégicas opacas con Rusia, China e Irán, en detrimento del bienestar de la población", así como el "incumplimiento de pagos de deuda externa, convirtiendo a Cuba en un país de alto riesgo para inversionistas".

Todo lo anterior está marcado, además, por el "apoyo del régimen cubano a regímenes autoritarios, notablemente Irán y Corea del Norte, sosteniendo vínculos directos con algunos, como Nicaragua y Venezuela, —factores de desestabilización regional—, a los que brinda apoyo logístico y militar". En tal sentido, el CTDC subrayó la "alianza estratégica con Rusia y Bielorrusia", países enemigos de los intereses de la UE.

Así, "el ADPC ha fracasado, en sus términos y ejecutoria actuales, en el propósito de promover la apertura política en Cuba. En lugar de fortalecer a la sociedad civil, ha servido para consolidar el poder del Gobierno sobre la sociedad, y no de la sociedad sobre el gobierno. También para normalizar la represión", concluyó el CTDC.

Es por ello que instó a la UE a "reevaluar y suspender temporalmente el ADPC, hasta que el régimen cubano demuestre avances concretos en materia de derechos humanos y democracia", así como a "condicionar toda cooperación futura al cumplimiento de estándares democráticos y económicos".

En este contexto, el Consejo para la Transición Democrática en Cuba reafirmó que "solo con una respuesta clara y coordinada de las democracias occidentales será posible lograr el respeto a los derechos humanos y un cambio pacífico a la democracia en Cuba".

Más información

2 comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.
Profile picture for user JCAleman

La burocracia socialista que ha permeado Europa, Canada y EEUU seguira aniquilando las instituciones democraticas y los valores de Occidente, por lo que en medio de ese desmadre wokeista, la complicidad con los colegas ideologicos antillanos seguira siendo una prioridad, asi que no esperen respuestas coordinadas ni acuerdos para frenar los financiamientos.

Gozen euroPEOS mientras puedan.
Ya TRUMP les aviso el domingo: las tarifas los esperan (y van a entrar por el aro como hizieron la india malinche y fidel jr......