Back to top
Emigración

Familias cubanas piden en Miami la aceleración de los procesos de parole humanitario

Inmigrantes cubanos interceptados en México deben despedirse del sueño americano.

Miami
Cubanos que se manifestaron frente al restaurante Versailles.
Cubanos que se manifestaron frente al restaurante Versailles. Telemundo 51

Familias cubanas se congregaron este domingo en Miami para pedir la aceleración de los procesos iniciados dentro del Programa de Parole Humanitario, implementado por la Administración del presidente Joe Biden en enero de 2023.

La manifestación tuvo lugar frente al emblemático restaurante Versailles, en el barrio la Pequeña Habana, informó el canal estadounidense de noticias Telemundo 51, que contó que las familias se reunieron en el lugar desde la madrugada. Se trata de cubanos que recurrieron a este programa para llevar a Estados Unidos a sus allegados residentes en la Isla, sumida en una profunda crisis, y esperan respuesta del Gobierno federal hace un año.

"Por favor, se los pedimos con el corazón… Son patrocinadores… A la espera de una respuesta en sus casos de parole humanitario… Y lo que le piden al gobierno federal es que…", clamaba con una mano en el corazón una manifestante a la que Telemundo 51 identificó como Yaquelin, una de las manifestantes.

Odalis Hernández, otra manifestante, expresó su desesperación: "Yo llamo todas las semanas, que mis procesos están bien y que solo me toca esperar, y bueno, yo espero disciplinadamente, pero quisiera que hicieran algo… que se moviera un poquito más…".

Juan Carlos, beneficiado con parole, expresó el deseo de que "el proceso sea más rápido… sea más cronológico…".

El manifestante explicó que muchas personas se sienten frustradas por el hecho de que solo la mitad de los casos es procesada de acuerdo a un orden cronológico, mientras la otra mitad depende de la suerte.

Telemundo 51 citó al abogado de inmigración Willy Allen, quien explicó que "el Servicio de Inmigración y Ciudadanía reitera que el parole humanitario no tiene un tiempo límite o promedio para procesar los casos, a diferencia de otros programas como la reunificación familiar".

Hasta finales de abril, 95.500 cubanos fueron beneficiados con el parole y ya han viajado 91.100. Sin embargo, en medio de la miseria y los apagones que envuelven a Cuba y disparan la estampida, son muchas las familias en Miami que piden una agilización del proceso, tras más de un año de espera.

Para estas familias, resulta contradictorio que existan más facilidades para cruzar la frontera sur que para obtener el parole humanitario, una vía legal creada precisamente para reducir el número de inmigrantes ilegales en las fronteras.

Sin embargo, quienes se aventuran a cruzar la frontera entre México y Estados Unidos para pedir asilo enfrentan peligros, como el calor extremo, sobre el que advirtió la Embajada estadounidense en Cuba este domingo.

"Las temperaturas siguen aumentando a lo largo de la frontera del suroeste. El calor extremo es otro peligro mortal para aquellos que intentan cruzar la frontera ilegalmente, que a menudo conduce al agotamiento por calor y a la deshidratación. No arriesgues tu vida, salud y seguridad en el peligroso viaje", alertó la sede diplomática en su cuenta de la red social X.

Muchos cubanos que emprenden el viaje a la frontera mexicana son interceptados durante la travesía y se enfrentan a la posibilidad de ser devueltos a la Isla.

Es lo que le ocurrirá a un grupo de 450 migrantes indocumentados detenidos este sábado por las autoridades mexicanas, entre los que había un número indeterminado de cubanos.

Los migrantes fueron interceptados en el estado de Tlaxcala, informó la página de Facebook Fuerza Coordinada Tlaxcala.

De acuerdo a la página, los detenidos procedían de países de América central y del sur, "entre los que destacan Haití, Venezuela, el Salvador, Honduras, Cuba, etc.".

Viajaban desde Puebla en dirección a Colima a bordo de varias góndolas de FERROSUR y fueron interceptados a la altura de Soltepec, en el municipio de Tlaxco, en un operativo dirigido por el Instituto Nacional de Migración (INM). Participaron además la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la Guardia Nacional y la Secretaría de Defensa Nacional.

Estuvo presente un funcionario de la Comisión Nacional de Derechos Humanos para garantizar que no se produjeran violaciones de derechos humanos ni actos contra la dignidad de los indocumentados.

Fuerza Coordinada Tlaxcala dijo que todos los detenidos se encontraban en "condiciones precarias de salud, alimentación e hidratación" y destacó la presencia de embarazadas y niños menores de edad.

La página afirmó que las personas tendrán que decir "Adiós, sueño americano", ya que, según el INM, serán repatriadas a sus países de origen.

Hasta el 23 de mayo, 601 personas habían sido devueltas a Cuba desde distintos países de la región.

A inicios de este mes, las estadísticas de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación revelaron que en el primer trimestre de 2024 fueron interceptados en México 10.466 migrantes irregulares cubanos.

Cuba ocupó el noveno puesto entre los países con más nacionales interceptados en esa nación en los tres primeros meses del año, por detrás de Venezuela (89.718), Honduras (37.323), Ecuador (36.956), Guatemala (36.934), Colombia (21.534), Nicaragua (18.711), El Salvador (17.720) y Haití (16.791).

Archivado en
Más información

Sin comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.