El pasado septiembre, al alcanzar las 26.742 entradas a territorio norteamericano, la emigración efectiva de cubanos hacia EEUU en 2022 se colocaba en su tercer mes de mayor magnitud, solo después de marzo (32.394) y abril (35.092). En octubre se alcanzaron más de 29.000 entradas (29.878), superándose Io registrado el mes anterior y Ilegando a ser poco menos del 11% de todas las entradas de migrantes, desde cualquier pais de origen hacia ese destino, en ese mes. Con ello, el número de migrantes cubanos que arribaron a EEUU alcanzó la cifra de 224.607 en el año fiscal 2022, algo mas del 8% de la inmigración total registrada en ese periodo.
En noviembre de 2022, sin embargo, se alcanzó un nuevo récord de entradas de cubanos a EEUU (35.881 en total), ya que se supero todo Io registrado en cualquier mes desde 2020. En la actualidad Cuba ocupa el quinto puesto entre todos los paises emisores de migrantes a nivel global. Y téngase en cuenta que esa cifra no incluye el número de balseros que han arribado a EEUU entre el 1 de octubre de 2021 y el 30 de septiembre de 2022, ascendente a 6.182; a los que habría que adicionar los 2.982 que Ilegaron entre el 1 de octubre de 2022 y el 12 de diciembre de 2022; para un total general de 9.164. Y tampoco están contabilizados los 17.487 cubanos que, según las autoridades mexicanas, hasta el pasado 15 de diciembre ya habían solicitado refugio en ese país. Algunos otros casi seguro todavia están en tránsito por América del Sur y Centroamérica.
El mes de diciembre de 2022 culminó dando continuación a la tendencia a la aceleración de la migración hacia EEUU que se verificaba desde el mes de junio. El número de cubanos Ilegados a EEUU marca un récord para el flujo de personas observado para cualquier mes desde 1981, ascendiendo a 44.064 personas, casi igualando en un solo mes el monto absoluto del saldo migratorio registrado en 2012 (46.662), superando significativamente el éxodo hacia EEUU de la Crisis de los Balseros de 1994 (32.362).
En total, durante el año calendario 2022 el número de entrantes cubanos a EEUU alcanzó los 313.488. EIIo representa poco menos del 3% de la población media cubana (11.147.405), oficialmente publicada en 2021. Y, de hecho, esa magnitud prácticamente duplica la cantidad total combinada de emigrantes cubanos hacia EEUU de la crisis de Mariel en 1980 (126.407) y la crisis de los balseros de 1994 (32.362).
En todo caso, si se estimara el número total de emigrantes cubanos hacia cualquier destino, se alcanzaría la cifra de 369.393. Una cantidad que:
- claramente supera el total de emigrados de los cuatro años consecutivos entre 1959 y 1962 (354.963), y a todos aquellos 333.457 emigrantes que salieron de Cuba en el sexenio 1966-1971 durante el Ilamado "Puente Aéreo", también conocido como los "Vuelos de la Libertad".
- con toda certeza constituye más del 3,3% de la misma población media a la que antes se hiciera referencia.
- virtualmente constituye dos veces todas las salidas netas ocurridas, igualmente hacia cualquier destino, como monto total combinado de los años calendarios 1980 y 1994.
Y si se tomaran los últimos 15 meses en el periodo que va desde el 1 de octubre de 2021 al 31 de diciembre de 2022, que son los meses comprendidos en esta nueva crisis migratoria, se tendría entonces que hacia cualquier destino de los que se involucran los disímiles corredores migratorios que conducen la emigración cubana, se obtendrían 394.070 emigrantes en total, de los que 334.430 ya habrían entrado a EEUU. De ellos, los que Io hicieron entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre de 2022 (109.823), representan más de tres veces el monto total de la Crisis de los Balseros de 1994 (32.362).
Qué impacto podrá tener la política del presidente Biden para limitar la entrada de inmigrantes irregulares por la frontera sur con México anunciada el pasado 5 de enero, es difícil de predecir. Aunque contribuirá a reducir la avalancha migratoria, solo servirá como un paliativo para reducir la emigración cubana. Y esto por varias razones. La primera es que bajo esta concepción, hasta 30.000 migrantes mensuales provenientes de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua podrán solicitar —siempre y cuando tengan un patrocinador que se responsabilice por su bienestar en EEUU— un permiso temporal de hasta dos años de duración. Esta política programada para los próximos dos años, adoptada con el aval de México y que incluye la exclusión definitiva de migrantes que traten de cruzar la frontera sin previa autorización "inicialmente se utilizará para aquellos que buscan una excepción de la orden de salud pública del Título 42", que supuestamente pronto será derogada.