El "evento" de influenza aviar o gripe aviar detectado en Cuba está bajo control y la situación zoosanitaria nacional no está en riesgo, según dijeron al diario oficial Granma funcionarios del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENASA), del Ministerio de Agricultura.
El doctor Pastor Alfonso, especialista del CENASA, calificó la entrada a Cuba de la también conocida como "gripe aviar" como "un proceso natural e inevitable, pues es imposible detener el flujo de las aves migratorias sobre y dentro de la Isla".
Según Alfonso, aunque jamás en Cuba se había detectado el virus, existe desde 2005 un Plan Nacional de Emergencia que incluye el control y monitoreo constantes sobre estas poblaciones y en los sitios de mayor riesgo.
El martes, el CENASA confirmó la presencia en Cuba, por primera vez, de influencia aviar, variante a(H5N1), específicamente en aves silvestres cautivas localizadas en el Jardín Zoológico de La Habana, en la avenida 26, del municipio de Plaza de la Revolución.
En el sitio, según la información oficial, se aplicaron los protocolos, que incluyen el sacrificio de las aves en cautiverio infestadas, saneamiento del lugar y, en el caso específico del Zoológico, la puesta en cuarentena de especímenes aledaños a los focos de infección, que hasta ahora no han presentado síntomas.
"La sanidad del país estuviese altamente comprometida si la enfermedad hubiese entrado al país y no se hubiera detectado hasta sufrir afectaciones masivas", dijo la doctora Teresita Quesada, especialista del CENASA.
Añadió que, "normalmente, se procedería a la eliminación de todas las aves cercanas a las que se confirman con el virus, pero algunos de los especímenes del Zoológico son de especies raras, en peligro o de baja o única presencia en el país, por lo que estos están siendo preservados en aislamiento mientras no presenten síntomas".
Los funcionarios citados por Granma dijeron que, "como la transmisión fue en aves silvestres cautivas y no en aves de corral, ante los criterios de la Organización Mundial de Sanidad Animal, Cuba mantiene su estatus como libre de esta enfermedad".
¿Qué pasaría de extenderse el virus a las aves de corral?
"Las consecuencias de una propagación (de la gripe aviar) en los centros de cría serían desastrosas, especialmente para la economía", admitió Yolanda Capdevila, especialista epidemiológica del CENASA.
"Aunque en Cuba no se crían aves masivamente para el consumo de su carne, sí se hace para la producción de huevos. De extenderse el virus en un centro productor, esto implicaría el sacrificio de todas las aves en el lugar, tengan síntomas o no, así como deshacerse de todas las posturas y alimentos. Las pérdidas económicas serían muy elevadas, además de que esto llevaría a un aumento en los precios de los huevos, producto ya encarecido en el mercado nacional", añadió.
"Debido a estos altos riesgos, en todos los centros avicultores se ha aumentado el rigor de las medidas de bioseguridad que ya se venían aplicando. Entre ellas están la colocación de redes antipájaros, el paso del personal por filtros sanitarios antes del ingreso a las zonas de cría, el cambio completo de ropa y calzado para entrar a dichos espacios, y la vigilancia y monitoreo constantes ante aumentos en la mortalidad o presencia de síntomas respiratorios en las aves, así como el control total de la movilidad de las aves de corral dentro de la Isla", añadió Granma.
Según el doctor en Ciencias Cristóbal Arredondo Alfonso, director general del CENASA, desde 2021 se detectó un aumento en los casos de influenza o gripe aviar registrados. En Estados Unidos recientemente han muerto o han sido sacrificadas para contener la difusión más de 40 millones de aves de corral, en el lapso de un año, ocasionando pérdidas económicas millonarias.
En América Latina actualmente están afectados con la gripe aviar diez países: México, Ecuador, Bolivia, Colombia, Chile, Venezuela, Honduras, Panamá, Perú y ahora, Cuba. Esto ha desatado una crisis a nivel continental, pues los productos avícolas son la proteína más asequible en la región, además de un medio de sustento para millones de personas, ya sea con la cría de traspatio o masiva, dijo el especialista.
"Por nuestro territorio pasan dos corredores migratorios, por lo que recibimos cada año grandes poblaciones de dichas aves. Estas suelen concentrarse en los espejos de agua (lagos, lagunas, presas) y humedales del país, atraídas por el clima y condiciones naturales", explicó.
Un sitio donde es común la presencia de dichos animales es, precisamente el Zoológico de 26, fenómeno que, de acuerdo con Arredondo Alfonso, explica el porqué de la propagación de la enfermedad en este sitio.
Una razón más para poner en cuarentena la isla y suspender vuelos desde y hacia ella,o USA se queda sin gallinas.Ya sabemos lo que pasó cuando los comunistas cubanos decían que el Covid estaba "bajo control".Lo que no especificaron que era que si ,que la enfermedad había controlado la isla.Cuando ya no puedan detener la epidemia le echaran la culpa a la contrarrevolucion. También podría ser un trampolín de arma biológica de de Putin para afectar a su adversario a través de sus peoness de Cuba que si no pagan al menos sirven de vectores de plagas....
Si, la tienen controlada como han controlado el dengue, la chimichunga esa, y otras pestes. En el area congelada de la habana -viven los mayimbes- ahi no hay ni mosquitos. El resto del pais que se lo lleve el diablo.
Por supuesto que está controlada, siendo una isla va a ser complicado que salga.