Back to top
América Latina

El nuevo Canal de Nicaragua: las opciones estratégicas de China cada vez más cerca de EEUU

La relativa maleabilidad de los gobiernos anfitriones a la influencia china, y sus diversos niveles de aversión a EEUU, dan a China un entorno permisivo para influir en la región en la paz y en la guerra.

Washington
Daniel Ortega anuncia el proyecto de construcción de China de un canal interoceánico en Nicaragua.
Daniel Ortega anuncia el proyecto de construcción de China de un canal interoceánico en Nicaragua. Presidencia de Nicaragua

En noviembre de 2024, en la XVII Cumbre Empresarial Anual China-América Latina celebrada en Managua, Nicaragua, el Gobierno de Daniel Ortega anunció planes para un nuevo canal interoceánico, con el estudio de factibilidad inicial a cargo de la firma CAMC Engineering, con sede en la República Popular China.  

Aunque es dudoso que ese canal se construya por completo, es el último de una creciente lista de proyectos que dan al personal de China libertad para operar ampliamente en Nicaragua con considerable libertad y poca supervisión externa.  Lo cual se complementa con un crecimiento igualmente preocupante de personal y proyectos chinos en El Salvador y Honduras que son de naturaleza política y estratégica, y que probablemente generarán más costos que valor para los países involucrados.   

El nuevo canal de Nicaragua y los otros proyectos generan opciones de apoyo cada vez más amplios para los objetivos estratégicos de China, tanto en tiempos de paz como en tiempos de guerra, en condiciones permisivas con transparencia limitada, en formas en última instancia perjudiciales para los países anfitriones y para la región.

Es casi seguro que el nuevo Canal de Nicaragua no se construirá.  El nuevo canal propuesto, igualmente profundo pero mucho más largo que la propuesta anterior,  está valorado en 64.500 millones de dólares de inversión y una extensión de 445 millas. Tiene un precio estimado de 24.500 millones de dólares más que su proyecto predecesor, cuyo campeón, el turbio multimillonario chino de las telecomunicaciones conectado con el EPL, Wang Jing, finalmente no logró atraer suficientes inversiones para comenzar un trabajo serio.  

Nicaragua es hoy un lugar menos atractivo para hundir una inversión inmobiliaria de 64.500 millones de dólares de lo que era cuando el primer proyecto, y probablemente con sanciones aún mayores de parte de la Administración Trump, y con aún menos razones para creer en la imparcialidad jurídica del régimen de Ortega.  

Los defectos del primer diseño, incluyendo las tarifas de tránsito poco competitivas requeridas para pagar la enorme cantidad de dinero que iba a prestarse , así como las severas restricciones debidas a las opciones limitadas para el tráfico bidireccional de buques muy grandes, solo se han visto agravados por la longitud y el costo de este segundo canal.

A pesar de estos problemas, el Gobierno de Ortega parece comprometido a autorizar en Nicaragua algún tipo de nueva actividad significativa de construcción china en nombre de un canal. Fue rescindida oficialmente la autorización de desarrollo otorgada a la compañía de Wang Jing, HKND, para el primer canal, para despejar así legalmente el camino para otorgar derechos a un sucesor. Y fue nombrada una empresa  con sede en China, CAMC Engineering, para realizar el estudio de viabilidad.  

Dada la probable falta de interés serio por parte de los inversores occidentales, también es notable que para el nuevo canal, a diferencia del proyecto de Wang Jing de hace una década, el Gobierno de Ortega tenga relaciones diplomáticas con China.  Sin embargo, a raíz de los propios problemas económicos chinos, y los problemas con la financiación de cientos de miles de millones de dólares en proyectos de infraestructura económicamente no rentables en otros lugares, es poco probable que China financie la excavación de una zanja de 445 kilómetros de largo y 27 metros de profundidad a través de Nicaragua, a menos que tenga fuertes razones estratégicas para hacerlo y, preferiblemente, pueda garantizar que el Gobierno de Ortega pague por sus esfuerzos.

Incluso si China no construye un canal en pleno funcionamiento de 64.500 millones a través de Nicaragua, el proyecto prevé traer personal y equipos al país en condiciones poco transparentes. Forma parte de un patrón más amplio de infraestructura estratégica de China, con otros proyectos en Nicaragua, la mayoría en las cercanías de la nueva ruta del canal propuesta.  Estos incluyen la expansión de las capacidades del aeropuerto de Punta Huete, aprovechando una enorme pista construida por la Unión Soviética durante la Guerra Fría para recibir a sus bombarderos más grandes.  También la mejora de una red de carreteras costeras, así como carreteras de Guanacaiste a Rivas, una línea ferroviaria de Managua a Granada en la costa noroeste del lago Cocibolca, y una posible línea ferroviaria mucho más larga a Bluefields, designado como puerto de la costa atlántica para el nuevo canal.

Las actividades anunciadas para traer trabajadores y equipos chinos a Nicaragua incluyen también el Parque Eólico El Barrio, las hidroeléctricas de Mojolka y Tumarin, y múltiples concesiones mineras, incluidas las de la costa caribeña otorgadas a Xinxin Linze, con sede en China. La expansión de la presencia china  se ve reforzada por  el acuerdo de libre comercio entre la República Popular China y Nicaragua, que ha traído una avalancha de nuevos puntos de venta chinos minoristas, incluidos China Bazar, China Mall, La Estrella, Nicaragua Electrónica, Mundo Nica y Supermercado Chino, entre otros.

Más allá del comercio, el compromiso de China con el régimen de Ortega ha incluido además acuerdos para capacitar a la Policía nicaragüense y otro personal del Gobierno, así como viajes de periodistas nicaragüenses a China para visitas prolongadas.

Las actividades de China en Nicaragua se complementan con una expansión similar de su logística estratégica y otras formas de cooperación entre otros gobiernos receptivos en la subregión.  En Honduras, país vecino de Nicaragua, las empresas con sede en la República Popular China pueden mejorar los puertos y desarrollar un corredor logístico multimodal desde San Lorenzo, en el Atlántico, hasta Puerto Cortés, cerca de la confluencia de Honduras, Guatemala y Belice, en la costa atlántica.  La libertad de China para las operaciones en el corredor, y su importancia estratégica, se magnificaría aún más si el Gobierno de Xiomara Castro cumple su amenaza de cierre de la base aérea Soto Cano, nacida de la cooperación entre Honduras y EEUU en los años 80.

Además de Honduras, el Gobierno de Nayib Bukele en El Salvador está dando a China oportunidades cada vez mayores para inundar su país con personal de construcción y de otro tipo.  Estos incluyen la construcción de dos instalaciones de tratamiento de agua, un muelle turístico, una nueva biblioteca y un estadio nacional, con  el posible desarrollo de un importante complejo portuario en La Unión con una zona económica especial asociada.

Los resultados combinados de tales desarrollos serían, en última instancia, un clúster logístico dominado por China dentro de un clúster de países económicamente dependientes y políticamente vulnerables que abarcan el Golfo de Fonseca, con corredores de transporte operados por China hacia la costa atlántica en múltiples puntos de Honduras y Nicaragua.  La relativa maleabilidad de los gobiernos anfitriones a la influencia china, y sus diversos niveles de aversión a EEUU, darían a China un entorno permisivo para realizar negocios e influir en las operaciones en la región en general en tiempos de paz, así como en las operaciones militares orientadas hacia EEUU en tiempos de guerra.  Esto último podría incluir incluso el almacenamiento y los movimientos de bienes y personal militar chino en el Atlántico y el Pacífico, así como la posible proyección de personal y otras amenazas desde el área contra el territorio de EEUU.

Conclusión

No toda la inversión y presencia de China en Centroamérica es una amenaza estratégica.  No obstante, corresponde a la región, y a la Administración Trump en EEUU, considerar los peligros que plantea la creciente red de dinero, personal y proyectos logísticos estratégicos de China en Nicaragua y otros regímenes vulnerables y no transparentes cada vez más próximos a EEUU, antes de que esa presencia se arraigue más y China pueda explotarla en tiempos de conflicto.


Robert Evan Ellis es profesor investigador de Estudios Latinoamericanos en el Instituto de Estudios Estratégicos del Colegio de Guerra del Ejército de EEUU. Este artículo apareció originalmente en Legado a las Américas y se reproduce con autorización del autor.

Necesitamos tu ayuda: apoya a DIARIO DE CUBA

Más información

23 comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.
Profile picture for user Plutarco Cuero

Parece que DDC se ha visto afectado por la clausura de USAID.

Puede ser pura coincidencia ...

Los americanos han dejado a las tres dictaduras existir sin darse cuenta que a la larga sería un problema para ellos.Es ahora o nunca, tienen que meterle mano a Nicaragua.

¿Canal de Nicaragua? Jajajá 😀😃😄. Ortega, cuando está bajo la influencia del perico, sueña esas cosas. Cambiando de tema, según lá foto, la vieja Murillo cada día está más feróstica e impresentable

Ortega, cuando se droga, se pone a pensar fantasías.

El Canal lo construyeron los gringos y los gringos deben recuperarlo.

Profile picture for user Amadeus

Los americanos pueden dormir tranquilos. Ese canal es el como el cuento de la buena pipa

No creo que anexionar Canada tenga sentido. Recuperar el Canal sì es necesario.

Profile picture for user Pascual Angulo

Si los chinos llegan, van a escarbar un poco de tierra como una gallina alborotada y se van a ir al otro dia. La idea no es factible. No dan los números.
Cuando se quede sin chinos, el pervertido sexual Ortega tendrá que conformarse con La China de siempre: la China Loca de La Habana.

Profile picture for user Piotr Lobachevsky

¿A Ortega nadie le explicó la estrategia de jugar con la cadena y no joder al mono?

El canal de Nicaragua fue la ruta inicial escogida por USA en el siglo 19, pero la erpcion de un volcan hizo que el Congreso desistiera de la idea.
El indio pedofilo hace cualquier cosa por coger "un varo" (ya tumbo al narra hace 10 años y nada paso.
Los narracomuñangas se meten por el hueco de la aguja "a$eitando" la maquinaria (en eso consiste la ruta de la seda que tiene quebrado a shitholes en Asia y Africa). En letrinoamerika llevan a decadas haciendo lo mismo, paises como Argentina, Ecuador, Peru por solo mencionar algunos son testigos de "presas" que estan a punto de reventar, carreteras llenas de baches, y puentes que se estan cayendo. Tienen lo que se merecen.
Por cierto el nuevo canal es otro cuento de la buene pipa, si no vivir para ver.

Profile picture for user El Santo

La primera vez que se habló de hacer un canal interoceánico en Centroamérica fue en 1833, precisamente en la tierra de los lagos y volcanes. La construcción iba a estar a cargo de una compañía holandesa pero se cayó y después apareció la del canal de Panamá.
Yo no dudo que los chinos sean capaces de realizar un gran canal en Nicaragua, por algo los panameños están inquietos con la noticia y ya quieren poner en marcha una nueva ampliación de su canal.
Pero hablando con gente conocedora del tema, los nicas tampoco han descartado la construcción de un canal seco (ferrocarril) que iría desde el puerto de Bluefields en el Atlántico hasta el puerto de Corinto en el Pacífico.
Un canal seco sería menos costoso de construir, causaría menos daño ambiental que el interoceánico y por supuesto que agilizaría el comercio.
Suerte con lo que al final ellos decidan hacer.

Santo el unico projecto de "canal seco" esta en Mexico en el Estrecho de Tehuantepec.
El otro indio (el hablador) lo puso reactivo (opero por 1era vez en 1910) en su mandato. Con puertos en Salinas Cruz y Coatzacoalcos y linea de ferrocarril de 303 km
Cuando este a plena marcha sera una pequeña ayuda al de Panama, pero nunca podra mover los volumenes de carga.

Profile picture for user El Santo

Cacique, la idea del mega proyecto del canal seco nicaragüense salió a relucir en el 2022, pero hasta el momento no se ha colocado ni un metro de rieles.

Bla, bla, bla, ese canal es un bluff de Daniel Ortega para inquietar a USA.
técnicamente sería un desastre, y la inversion improductiva ya existe Panamá. Y es otro Bluff que Bukele está entregando el país a China .

Profile picture for user Amadeus

Robin——Estimado, hace mucho tiempo que ya ni Nicaragua, Cuba o Venezuela inquuietan a Estados Unidos.

Mr Músico:
Tiene Ud. Razon, pero algo está pasando en Diario de Cuba que publican estás estupideces, de si si, no no dale adelante y después atras. Además de que ese artículo no es actual, es viejísimo. tampoco dicen nada del descalabro Norcoreano en Kursk ni de la retirada de estos de los frentes por su pobre desempeño. Ni tampoco dicen nada de la última Orden Ejecutiva de Donny Trump, donde ordena la exclusion de la Historia de los Peregrinos del Mayflower por ser inmigrantes ilegales y a Tommy Jefferson por haber escrito la Declaración de Independencia siendo hijo de inmigrantes..... 😂😂😂

Profile picture for user Pascual Angulo

Y ni decir que desclasifico los archivos del asesinato de JFK y no fue Rafael Cruz el que lo mató.

Profile picture for user Plutarco Cuero

Sí bueno, si mi abuela tuviera ruedas fuera bicicleta ...

Profile picture for user Ana J. Faya

Los nicaragüenses desde los años 80 andan dándole vueltas a la construcción de un canal en Nicaragua. Pero, como bien dice el autor, es muy probable que no se construya. Lo que sí es un asunto contencioso tanto divino proyecto de los chinos en esa región, dada la política del Sr Trump de "que nadie toque nada, yo solo puedo tocar". Si al menos sirviera para salir de Ortega y Murillo....

Profile picture for user Ana J. Faya

¿Pudiera aclarar qué uso del marxismo hay en mi comentario? Gracias.
Le sugiero, además, que aprenda el uso de la forma del nominativo en español, en vocativo o precedida de preposición, que designa a la persona a la que se dirige quien habla o escribe, como tratamiento de cortesía, respeto o distanciamiento, en mi caso, de distanciamiento. Gracias.