Back to top
Médicos cubanos

Médicos cubanos, entre los posibles beneficiarios de una ley firmada por DeSantis en Florida

La Ley SB7016 elimina un paso en el proceso de la revalidación del título de Medicina en Florida.

Miami
Evento organizado por Solidaridad Sin Frontras y Green Cross.
Evento organizado por Solidaridad Sin Frontras y Green Cross. OCB

Médicos cubanos que se encuentran en Florida, Estados Unidos, estarían entre los beneficiados por una ley que firmó el Gobernador de ese estado, Ron DeSantis, y que entrará en vigor el 1 de julio.

Se trata de la Ley SB7016, que establece la adhesión de Florida al Pacto Interestatal de Licencias Médicas (IMLC, por sus siglas en inglés). Dicho acuerdo, surgido en 2017 y en del que forman parte la mayoría de los estados del país, permite la unificación de criterios sobre el proceso y los requisitos para obtener licencias para ejercer la medicina.

La norma elimina un paso en el proceso de revalidación del título para los médicos formados fuera de Estados Unidos.

Así lo explicó el doctor Julio César Alfonso, presidente de la ONG Solidaridad Sin Fronteras, durante un evento realizado por su organización Green Cross para brindar información sobre la SB7016.

"La ley permite que quitemos el período de residencia, que era una piedra en el zapato para muchos médicos cubanos. De los tres pasos necesarios para revalidar el título en Florida, se elimina el tercero, lo que es un alivio tremendo", declaró Alfonso al medio estadounidense Martí Noticias después del evento, al que no pudieron entrar muchos interesados porque la sala estaba abarrotada.

"Es muy difícil poder acceder a una residencia en el sur de la Florida. Ahora tenemos la posibilidad de que muchos médicos cubanos puedan revalidar sus títulos y ejercer como doctores", explicó el médico cubano Alfredo Melgar, reconocido en el exilio por ayudar a miles de personas.

No obstante, la nueva medida exige que los médicos estén activos durante los últimos cuatro años para obtener la revalidación.

La medida genera grandes expectativas en profesionales de la salud que estudiaron en otros países, como los cubanos, muchos de los cuales llegaron a EEUU tras abandonar las llamadas "misiones médicas" del régimen de La Habana.

Es el caso de la doctora Marleny Sillero Tamayo, quien fue exportada por La Habana a Venezuela, donde escapó. Era una de las profesionales presentes este miércoles en el evento organizado por Solidaridad Sin Fronteras y Green Cross, y contó cómo era explotada por el régimen de la Isla y vigilada por militares.

"Solo nos pagaban el tres por ciento de lo que debían pagarnos. No teníamos alimentos ni medicamentos. No teníamos cómo transportarnos. Los de la Seguridad del Estado nos vigilaban para que no escapáramos, pero aun así lo hicimos", recordó Sillero Tamayo en declaraciones a Martí Noticias.

"Nosotros somos profesionales de la salud que queremos darle al mundo lo que necesita", añadió.

La cirujana pediátrica cubana Yurién Cordobés, quien llegó a EEUU a través de la frontera sur también se mostró esperanzada por la vía que le abre la nueva ley. En su caso, la de la residencia era difícil, pues entró al país con una solicitud de asilo.

"Esto nos va a abrir las puertas para ejercer nuestro sueño", dijo, pero lamentó que la condición migratoria que le confiere la "Orden de Libertad Bajo Palabra", también conocida como el Formulario I-220A, no le abra el camino a la residencia para poder estudiar y revalidar su título.

"Estoy pidiendo un parole a ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas). Sería muy bueno si analizaran cuántos profesionales están esperando por un parole para seguir estudiando y aportar a este gran país", opinó.

"Quiero dar gracias a este gran país por darme la oportunidad de llegar con el parole humanitario y me encantaría tener la oportunidad de ejercer lo que con tanta vocación estudiamos", dijo el médico cubano Humberto Masa, quien llegó a EEUU hace algunos meses.

La norma, que beneficiará a médicos cubanos y de otras nacionalidades, es también una necesidad urgente para el estado de Florida, donde el 34% de los especialistas supera los 60 años.

"Más demanda y menos médicos es igual a una crisis. Por eso el Gobierno tiene que tomar medidas como esta", señaló el presidente de Solidaridad Sin Fronteras.

Más información

Sin comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.