Back to top
Política

Los 68, la economía cubana y otras polémicas: la mirada de 'Temas'

La revista habanera examina los movimientos políticos y sociales de los años 60 en todo el mundo y principalmente en Cuba.

La Habana

Con el nuevo número 95-96 (julio-diciembre 2018), la revista Temas examina los movimientos políticos, económicos y culturales gestados en el mundo durante la década de los 60, sobre todo en el año 1968, en países como Francia, México, EEUU, Alemania, y por supuesto, Cuba.

El carácter de crisis multisectorial y generalizada del mayo francés (Bernard Pudal), sus especificidades culturales (Emmanuel Wallon), el componente internacional (Florence Joshua), el legado de las protestas contra la guerra en Vietnam (Christhian Appy y Lorena Oropeza), el movimiento estudiantil del 68 en México (Gastón Martínez Rivera), el 68 y la Teología de la Liberación (Carlos Arturo Hernández Dávila); el tricontinentalismo y las alianzas políticas gestadas en torno a este movimiento (Rafael Hernández y Jennifer Ruth) y los grupos armados en América Latina durante los años 60 (Germán Sánchez Otero), son algunos de los trabajos que acompañan esta mirada coral de Temas a una etapa convulsa.

En lo referente a Cuba, "La política cultural cubana en los 60", de Aurelio Alonso, sistematiza la bibliografía publicada en Cuba sobre este tópico para proponer una periodización respecto al análisis de la política cultural cubana en la etapa. Sin embargo, su análisis sobre las repercusiones del discurso "Palabras a los intelectuales" de Fidel Castro todavía resultan insuficientes, pues no trae a colación el contrapunteo necesario con los testimonios que, sobre el tema, la desaparecida revista Encuentro de la Cultura Cubana publicó hace algún tiempo, según algunos de los participantes en las reuniones celebradas por esos años en la Biblioteca Nacional.

Otros hechos como las parametraciones, el Consejo Nacional de Cultura, la Crisis de Octubre, el juicio contra el delator de Humboldt 7 y las motivaciones que obligaron a una mayor dependencia política cubana del comunismo soviético, con sus incidencias negativas para la vida cultural de esos años, son vistos desde una perspectiva que pretende la imparcialidad, a mi juicio, muy rara en el discurso oficial de la Isla.

Las proyecciones culturales de revistas como Casa de Las Américas, El Caimán Barbudo y Pensamiento Crítico, el fracaso del Congreso Cultural de La Habana y lo relativo a la Zafra de los Diez Millones, que condujo a la debacle económica del país, son también otros de los aspectos que comenta Alonso en su interesante artículo, que amerita todavía una mayor profundización crítica, aunque será, sin dudas, bastante polémico.

"El Congreso Cultural de La Habana, una vía de acción revolucionaria truncada", de Rafael Acosta, se anuncia como adelanto de una importante investigación que su autor prepara para difundir las peculiaridades de un evento cuya política fracasó debido a la errática política de los dirigentes de la Revolución cubana.

Juan Sánchez Monroe estudia en "Las relaciones cubano-soviéticas en 1968 vistas desde Cuba", los momentos de crisis y tensiones entre ambos países teniendo en cuenta las estrategias e intereses geopolíticos de Cuba y la extinta URSS. Este artículo ofrece una interesante valoración sobre la posición cubana respecto a los hechos que desataron la Primavera de Praga.

Fidel Vascós González evalúa "La economía cubana en 1966-1970" a partir de estadísticas nacionales y de la bibliografía publicada hasta entonces sobre el tema, con énfasis en las causas que generaron el proceso de desaceleración económica en el país a partir del fracaso de la Zafra de los 70.

Recomiendo particularmente la lectura del panel "¿China o Vietnam, qué lecciones?", un excelente debate en torno a los modelos políticos, culturales y económicos sino-vietnamitas y sus cambios orquestados durante la segunda mitad del siglo XX. El debate demuestra la existencia de prejuicios en la mentalidad insular respecto a una posible apertura económica con fórmulas capitalistas que pueden sacar de la recesión a la Isla que durante 60 años permanece en crisis.

Sobre la economía cubana, destaco en particular "Ciencia, socialismo y la eficiencia de la economía estatal", de Alejandro Cabo Montes de Oca, quien propone posibles fórmulas para que exista en Cuba una economía estatal eficiente. Cabo aconseja la eliminación de las clases sociales y políticas que ejercen el control absoluto sobre los procesos productivos. Su polémico proyecto de análisis augura que el caso cubano pudiera ser el único en el mundo "con más posibilidades para obtener ese logro en el menor tiempo posible. Pero con vistas a crear la mencionada eficiencia en una forma competitiva con la del capital, ciertas reglas arcaicas heredadas de anteriores formas del socialismo deben ser modificadas".

Se incorporan dos textos que obtuvieron en 2018 el Premio Temas en las modalidades de Ensayo en Ciencias Sociales y Humanidades, respectivamente. "¿Avispas o leones? Avatares indentitarios de los orientales en La Habana", de Zuleica Romay, evalúa las prácticas discriminatorias y xenófobas contra los emigrantes orientales en la capital del país; mientras que "La ciudad, la isla, el horizonte. Resonancias caribeñas en la obra de José Lezama Lima", de Margarita Mateo continúa los estudios que sobre la obra del poeta y narrador cubano iniciara su autora con Paradiso, la aventura mítica (2003), esta vez enfocada en valoración de la transculturación caribeña en el conjunto de la obra lezamiana.

Sin comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.