Back to top
Relaciones Cuba-EEUU

Los estudios sobre Cuba en EEUU: la mirada de 'Temas'

Varios artículos de la revista refieren las dificultades de investigar que encuentran los académicos estadounidenses en la Isla.

La Habana

Con considerable atraso en su salida, la revista Temas dedica su número de julio-diciembre 2017 a los estudios sobre Cuba en EEUU. El dossier incluye 13 ensayos académicos de especialistas estadounidenses, cubanos y mexicanos principalmente.

Paolo Spadoni, en su artículo "Veinticinco años de estudios sobre la economía cubana en los Estados Unidos", valora los aportes cualitativos al tema en la literatura académica norteamericana. Spadoni resalta las dificultades que enfrentan estas investigaciones sobre la Isla, por ejemplo, la reiterada negación de las autoridades cubanas a ofrecer entrevistas en relación a tópicos complejos de la arena política, los obstáculos para acceder a la documentación ministerial, y la falta de información estadística rigurosa, entre otras, lo cual obliga a académicos norteamericanos a establecer estrategias creativas ante los retos que impone investigar sobre la política, la economía y la sociedad en la Isla.

Spadoni asegura que, por lo regular, los académicos norteamericanos son obligados a mantener un bajo perfil, ingresar muchas veces como turistas y practicar la observación participante en su empeño de obtener información detallada sobre las particularidades acerca de la actividad inversionista extranjera en Cuba, por solo mencionar un ejemplo. Su texto resalta la importancia de fortalecer los intercambios académicos entre cubanos y norteamericanos para evitar los inconvenientes que surgen en las investigaciones que se llevan a cabo en solitario.

Alan West-Duran y Esther Shapiro examinan los estudios antropológicos sobre Cuba en EEUU: las prácticas religiosas, el racismo, enfoques de género e identidades sexuales, la música y aspectos esenciales de la vida cotidiana insular.  

Margaret E. Crahan, por su parte, indaga en las relaciones internacionales entre los dos países, y las incursiones sobre el tema en la academia norteamericana.

Los investigadores Lisandro Pérez y Guillermo Grenier identifican los tópicos predominantes en las valoraciones sobre la presencia de emigrantes cubanos en EEUU, entre ellos: las motivaciones socioeconómicas de las primeras oleadas, el papel del enclave migratorio y cómo impactan los cubanos en áreas metropolitanas como Miami, los cambios en la ideología política y sus influencias trasnacionales, así como los estudios relacionados con la identidad cultural.

La profesora Iraida López considera a la literatura cubanoamericana, con razón, un terreno todavía no lo suficientemente explorado por la historiografía literaria cubana y norteamericana. Los principales hitos en el proceso de formación de esta literatura, premios internacionales y repercusiones de obras y autores, nexos identitarios e impacto en la crítica literaria, tanto en Cuba como en Estados Unidos, son los principales temas abordados en su ensayo.

Antonio Aja, en "Estudios cubanoamericanos", advierte una disminución respecto a la producción científica en los estudios cubanos en EEUU, a diferencia de los enfoques culturales que han cobrado mayor vitalidad. Las razones obedecen a los cambios en las agendas investigativas, sinónimo de un desinterés por la temática, las dificultades para el intercambio académico y la disminución de los proyectos conjuntos para desarrollar las investigaciones.

Considero vital la lectura del primer ensayo de la revista, a mi juicio uno de los más interesantes del dossier: "Historiar la Revolución desde los Estados Unidos", del profesor de la Universidad Internacional de la Florida Michael J. Bustamante. Para el investigador, "el conocimiento sobre la historia social, cultural y política de la Cuba revolucionaria permanece fragmentada y, en varios aspectos, subdesarrollada. Durante años, los estudios sobre ella se han visto limitados por la escasez de fuentes primarias y las dificultades asociadas con el acceso a los archivos. Otro aspecto en contra ha sido la polarización política del campo historiográfico y el consecuente predominio de narrativas verticales enfocadas en grandes actores y sucesos (o, para algunos, 'triunfos' o 'fracasos') históricos".

Bustamante reconoce un repunte en los intereses investigativos de académicos norteamericanos a partir de los años 90, los cuales adensaron una mirada crítica que, en determinados aspectos, privilegia la perspectiva estadounidense. Entre las causas que dificultan los procesos de acercamiento al contexto cubano encuentra el difícil acceso al material bibliográfico en Cuba, optimizar y actualizar los mecanismos de preservación, organización y acceso a los archivos de las instituciones estatales cubanas, de acuerdo con las normas internacionales, y sobre todo la necesidad de revisar la documentación relacionada con cuestiones de seguridad nacional o la falta de mecanismos legales para solicitar la desclasificación de documentos sobre temas sensibles en la política cubana.

El texto coloca varias interrogantes al lector, entre ellas: ¿Es la Revolución cubana un hecho histórico inmutable? ¿Cómo historiar, desde los retos que plantean, los acontecimientos más polémicos y oscuros en la historia de la revolución cubana?

Estos artículos que ahora se publican, fueron presentados en el evento convocado por el John Jay College de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY) y Temas, el pasado mes de abril en Barcelona, con el auspicio de la Fundación Ford y del Social Science Research Council (SSRC). Este dossier contribuirá a que el público conozca cómo nos miran y qué se investiga sobre la Isla en la academia norteamericana de los últimos años.  

Sin comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.