Back to top
covid-19

Cuba podría enfrentar el pico de la epidemia de Covid-19 en mayo

¿En qué se basan los pronósticos en la Isla? ¿Cómo trabajan los científicos ante la actual situación?

La Habana
Muestra positiva de Covid-19.
Muestra positiva de Covid-19. radioreloj

Expertos cubanos presentados ante el programa oficial de la Mesa Redonda pronosticaron que el pico de la epidemia del nuevo coronavirus en Cuba podría ocurrir en la primera quincena de mayo.

Así dijo sobre los pronósticos y el modelaje de un futuro previsible de la evolución de la Covid-19 en Cuba, Raúl Guinovart Díaz, decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, según recogió el sitio oficial Cubadebate.

Afirmó que en el esquema analítico que presenta Cuba, han intervenido distintos modelos para tomar lo mejor de cada uno.

"Cuando uno va a estudiar una epidemia, depende del tipo: no es la misma la modelación matemática para el dengue, en la que el agente transmisor es un mosquito, que la usada en el caso de la COVID–19, que se transmite de persona a persona", señaló.

"El objetivo de todo modelo es buscar cómo se incrementa el número de personas enfermas, y en qué tiempo", agregó.

"En nuestro caso, se dividió a la población en varios grupos, donde se incluyen las personas sanas, enfermas, recuperadas y fallecidas" y el modelo parte de una base para los cálculos: la relación entre las personas sanas y las enfermas.

"La interacción entre esos dos grupos es lo que provoca la expansión de la enfermedad. Que crezca el número de enfermos depende de la interacción entre los grupos de personas sanas y enfermas; de ahí la importancia de cortar las cadenas", apuntó.

"Hicimos varias predicciones de distintos expertos y las contrastamos con algunos modelos internacionales para buscar el mejor resultado posible", comentó.

Guinovart señaló que, a partir de ahí, se puede ofrecer una proyección con un lapso de 15 días, con el objetivo de que el Estado pueda orientarse sobre las medidas a tomar, y siempre con la premisa de que la trayectoria de la curva puede ser modificada a partir de la acción humana. 

Se han modelado tres escenarios en el caso de Cuba: favorable, medio y crítico. Hasta el momento, el país se ha movido entre los dos últimos escenarios, "pero eso puede variar a partir de las acciones personales", advirtió.

El decano de la Facultad de Matemática y Computación de la UH explicó que se prevé un crecimiento del número de contagiados en el país durante el mes de abril.

"En ningún país del mundo se ha controlado la epidemia de manera rápida", dijo, y agregó que el modelo permite estimar el pronóstico del pico de la enfermedad en la primera quincena de mayo.

No obstante, hay un fenómeno muy difícil de controlar, incluso por la ciencia, y es el caso de las personas asintomáticas. Ante esta realidad, el experto insistió en el llamado al distanciamiento social y la responsabilidad. 

Trabajo de científicos ante la epidemia

Cuba trabaja en dos campos, uno de ellos el de tecnologías basadas en el conocimiento y toda la capacidad instalada que tiene la Isla, y el otro es el del diseño y evaluación de intervenciones, que van desde lo más preventivo, pasando por las etapas epidemiológicas y clínicas, hasta llegar a la atención del paciente más grave o crítico, sin obviar los fenómenos sociales y psicológicos.

Así dijo la doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública.

Dijo que en la actualidad se trabaja en 12 estudios clínicos, cuatro ensayos clínicos, tres intervenciones poblacionales, seis proyectos de innovación (nuevos métodos diagnóstico y proyectos para equipos y dispositivos médicos) y ocho investigaciones básicas y básicas aplicadas.

Por su parte, el doctor Pedro Más Bermejo, vicepresidente de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología, dijo que el método de trabajo que se está usando en Cuba sigue el mismo estilo empleado en las mejores experiencias de enfrentamiento a otras epidemias en el país como el dengue y la neuropatía.

El grupo de trabajo creado para combatir la COVID-19 comenzó con un núcleo pequeño de profesionales, que luego creció buscando las mejores experiencias de universidades y científicos, añadió.

Según el experto, se ha trabajado en tres líneas temáticas, la primera de ellas, la modelación matemática de la epidemia, en la que se incluyen el "enfoque estadístico para el análisis de la epidemia en Cuba a partir de datos nacionales e internacionales; un modelo predictivo de inteligencia artificial para el análisis de la epidemia, y un modelo matemático SIR (susceptibles, infectados, recuperados) para estudiar el comportamiento de la enfermedad en Cuba".

Además, se trabaja en el sistema georreferenciado para la gestión sanitaria de la COVID-19, un instrumento necesario para la actuación epidemiológica y la toma de decisiones a nivel local, a partir de vincular y agrupar los casos.

Hay otra propuesta para el análisis espacial de la población vulnerable a la COVID-19, la cual se está validando en el municipio habanero de Plaza de la Revolución.

Hasta el jueves Cuba registraba 515 casos del nuevo coronavirus, 58 confirmados en el último parte. En la Isla han fallecido por la epidemia 15 personas.

Archivado en
Más información

1 comentario

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.

Extraordinario trabajo investigativo. Nadie entendió nada, pero muy buena la explicación. Calculan el pico para el 19 de mayo aún bien distante así que a prepararse ciudadanos de a pie que le viene encima la tormenta perfecta... y como todos los cálculos de esta gente les falla, nadie se fije en esta fecha dada. Suerte que el criminal Ramiro Valdés está ''DISEÑANDO Y FABRICANDO RESPIRADORES''...