Back to top
Emigración

¿Qué pasa con los cuerpos de los cubanos muertos en la selva del Darién?

El rescate de los cadáveres y las costosas pruebas de ADN complican la identificación, explica un defensor de derechos humanos y rectifica la cifra de cubanos muertos publicada por DDC.

Turbo

"Los oficiales del Servicio Nacional de Fronteras de Panamá (SENAFRONT) les quitan los celulares a los emigrantes y borran las fotos y vídeos que tienen del paso por la selva", cuenta una emigrante cubana que ha logrado llegar al lado costarricense del punto fronterizo de Paso Canoas, pero que perdió a su esposo en el trayecto.

La cubana, que prefiere mantener el anonimato por temor a una deportación, habla de lo que vio en la localidad de Peñitas, una práctica de las autoridades panameñas para intentar atajar el impacto de las imágenes de emigrantes de todas las edades cruzando la selva en condiciones peligrosas y de los que van quedando en el camino, muertos.

"El Paso de la Muerte", así llaman los emigrantes al cruce entre Colombia y Panamá. Son cerca de 80 kilómetros en los que se han perdido decenas de personas en la búsqueda de la libertad y de mejores condiciones de vida.

"Apenas llegamos a las cercanías de Puerto Obaldía, fuimos obligados a coger la selva. No permitieron ingresar al poblado a los enfermos, niños, ni viejos", relata a DIARIO DE CUBA la emigrante. Asegura haberse cruzado en el camino con Eneida Enríquez, la anciana de 81 años que desapareció en la crecida de un río el 23 de abril, suceso en el que habrían fallecido también otros cubanos, haitianos y africanos.

"Desde la loma uno empieza a ver los muertos", dice la emigrante. "En total, conté 25 cadáveres entre Obaldía y Bajo Chiquito. Una de las cosas que más me impresionó fue la tumba de un niño y su madre, al parecer venezolanos", añade.

La mujer se queja de lo que considera "indolencia del Gobierno cubano".

"Para ellos (los gobernantes cubanos) somos unos traidores", dice. "Sin apoyo del Gobierno de Cuba, sin documentos legales de estadía, ¿cree usted que un cubano se va a acercar a la SENAFRONT para que lo deporten?".

La otra pregunta que ronda la cabeza de la cubana —cuyo esposo falleció en el Darién— y la de otros emigrantes de la Isla, es cómo recuperar los cuerpos de los familiares que dejaron en la selva. "Estamos en un país extraño, sin un peso, lo poco que teníamos se lo llevó el río", lamenta la mujer, que no quiere hablar sobre el deceso de su esposo por temor a ser identificada.

DIARIO DE CUBA pudo contactar con un integrante del Servicio Nacional de Fronteras de Panamá en Paso Canoas, pero este rechazó dar declaraciones. "Nos tienen prohibido hablar sobre las muertes de migrantes en el Darién", dijo.

Cómo es la recuperación de cadáveres

En entrevista exclusiva con DIARIO DE CUBA, un representante del Comité de Derechos Humanos de Costa Rica, calculó que, "sin contar los fallecidos en tragedias similares a la del 23 de abril, son decenas, por no decir centenas, los migrantes irregulares que han muerto en el intento de cruzar el Darién".

"Hasta ahora, tenemos el reporte de 54 migrantes entre haitianos, africanos y 12 cubanos", aclaró la fuente matizando la cifra de unos 50 cubanos fallecidos publicada anteriormente por DDC. "A raíz de los reportes de ustedes, se han disparado las solicitudes de búsqueda de migrantes desparecidos".

La dificultad para establecer la nacionalidad de los emigrantes muertos está relacionada con los problemas para rescatar los cadáveres y realizar las costosas pruebas de ADN. Además, con el temor de los familiares, aún en tránsito, a reclamar los cuerpos, por el riesgo de ser deportados.

Sin embargo, según el delegado del Comité de Derechos Humanos de Costa Rica, es justamente lo que exigen las autoridades panameñas: "que sean presentadas las solicitudes por los familiares de forma individual ante el Servicio de Investigación Judicial de Panamá".

"Los documentos necesarios son: la acreditación del grado sanguíneo de familiaridad, foto reciente y examen de ADN", añade la fuente refiriéndose a una respuesta formal de la Embajada de Panamá en Costa Rica.

"Pero no son esos los únicos inconvenientes", señala. "Ellos son emigrantes irregulares, necesitan el apoyo de algún gobierno que les ayude en el trámite", advierte.

"En este momento, estamos apoyando a la familia de un cubano, el cual estamos seguros que murió en la crecida (del río). Pero la familia se encuentra varada en Paso Canoas, en Costa Rica, sin un dólar, viviendo de la caridad. Ellos deben solicitar el refugio en nuestro país para poder contar con nuestro apoyo, pero para ello deben trasladarse a la capital, San José, y eso tiene un costo de 300 dólares. A esto se suman los 1.000 dólares del costo del examen de ADN. Creemos que el proceso nos tomará algún tiempo".

Entretanto la emigrante cubana intenta resignarse a esperar para recuperar el cuerpo de su marido.

"Muchos cadáveres quedarán en la selva. Algunos emigrantes están mirando la posibilidad de que familiares radicados en Estados Unidos viajen a Panamá y hagan el trámite", dice.

"En mi caso, tendré que esperar a llegar a Estados Unidos, trabajar duro, ahorrar y después buscar el cadáver de mi esposo".

Más información

Sin comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.