Cinco provincias de Cuba presentan casos de dengue, mientras otras enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti, como el zika y el chikunguña, se encuentran controladas, según dijo este lunes el ministro de Salud Pública, José Ángel Portal, ante la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Portal, que no ofreció cifras de los casos actuales, señaló que la situación "más compleja" la presenta la provincia de Cienfuegos, con "incrementos sostenidos", seguida por Sancti Spíritus, recogió la oficial Agencia Cubana de Noticias (ACN).
Otras provincias afectadas por dengue son La Habana, Villa Clara y Holguín, con tendencia "a la disminución", según Portal.
El ministro confió en que para el final del año se pueda eliminar la transmisión de la enfermedad.
La situación epidemiológica cubana en una de las comisiones que sesionan desde el domingo antes del pleno que celebrará la Asamblea Nacional el próximo viernes.
Portal insistió que la "estabilidad epidemiológica" es una cuestión sanitaria de máxima prioridad y afirmó que no hay ningún serotipo nuevo de dengue, pese a que hace dos semanas autoridades sanitarias de Cienfuegos reportaron un brote de un serotipo de dengue potencialmente mortal (tipo I) que no se registraba en la Isla desde 1977.
En la sesión se habló de insuficiencias detectadas en el control epidemiológico, entre las que figuran la falta de personal encargado del control de vectores de transmisión, las viviendas cerradas y la "escasa integración" de los equipos básicos de salud con los operarios de la campaña.
El exministro de Salud Pública y actual vicepresidente Roberto Morales apeló a la participación activa de la población y los centros de trabajo para resolver el problema y describió el asunto como de "seguridad nacional porque pone en peligro la salud del pueblo y genera un gasto incalculable a la economía".
Morales precisó asimismo que al cierre de 2018 no hay casos de cólera en el país.
En 2017 los casos de dengue en Cuba se redujeron en un 68% respecto al año anterior, se detectó la trasmisión autóctona de zika en 14 municipios y no se registraron pacientes de chikunguña, según datos del Ministerio de Salud.
Medios cubanos independientes han reportado este año varios casos mortales de dengue en las provincias centrales y orientales, aunque no ha habido confirmación oficial de los mismos.
Entre las medidas de protección y prevención adoptadas desde hace varios años en Cuba figuran la fumigación y búsqueda de criaderos de mosquitos, el control en las fronteras de la isla y la vacunación de los trabajadores cubanos en misión extranjera.
Atención primaria
Sobre otros asuntos, Morales dijo el lunes que se implementa un grupo de medidas para "perfeccionar" el sistema de atención primaria de salud y "se rescaten los conceptos fundacionales del programa del médico y enfermera de la familia".
El exministro instó a crear las condiciones para que el 70% de los problemas de salud de la población se resuelvan en el sistema de atención primaria y de esta forma liberar de una carga excesiva las instituciones especializadas.
Según precisó la ACN, para lograr este cometido el Gobierno pretende "incentivar la investigación científica en los galenos".
María Elena Soto Entenza, jefa del departamento nacional de atención primaria de salud del Ministerio de Salud Pública, informó que actualmente se desarrollan 1.176 investigaciones en esta área.
Otra de las prioridades es "lograr una estabilidad en el servicio que brindan estos profesionales, por lo que se estableció un tiempo de permanencia del médico de la familia en el consultorio, como mínimo de dos años para los especialistas y tres para los residentes".
José Ángel Portal describió a este programa como "el eje estratégico del sistema nacional de salud y garantía de los indicadores que presenta la población cubana".
Sin embargo, la realidad es que los profesionales de la salud que se ocupan de la atención médica a este nivel en la Isla son cada vez menos.
Si en el año 2010 los médicos destinados en los Consultorios de la Familia llegaron en Cuba a ser 36.478, en 2017 solo quedaban 13.131; es decir, una reducción del 64% en menos de una década, de acuerdo con una investigación de DIARIO DE CUBA recién iniciada.
Con este panorama, el ministro afirmó este lunes que hoy existen como proporción dos y tres médicos por consultorio médico, y que gracias a los recursos con que cuenta Isla "no hay razón para que haya un consultorio sin médico y enfermera de la familia".
De acuerdo con las estadísticas oficiales estudiadas por DIARIO DE CUBA, desde 2007 han sido eliminados de Pinar del Río 438 Consultorios del Médico de la Familia, 325 de Sancti Spíritus, 257 de Villa Clara, 236 de Camagüey y 224 de Holguín, todas provincias con vastas zonas rurales.
Estela Cristina Luna Morales, presidenta de la Comisión que analizó estos asuntos este lunes en la Asamblea Nacional, presentó como logros de este programa en 2018 las "más de 80 millones de consultas" ofrecidas; que el 98% de los niños sean inmunizados y que en 2015 se declarara a Cuba como el primer país en eliminar la transmisión materno-infantil del VIH/SIDA.
Los principios fundacionales del Programa han permitido que el sistema de salud cubano siga siendo un referente mundial, y contribuya a mejorar la atención sanitaria en otros países, señaló Morales Ojeda.
El vicepresidente se refería a la venta de servicios médicos profesionales, una de las principales fuentes de ingreso de La Habana.
Sin embargo, en un año como 2017, en el que el Gobierno obtuvo 11.379 millones de dólares por la exportación de servicios, tan solo el equivalente a 428 millones se habría destinado a los gastos de salud pública y asistencia social.