Back to top
Derechos Humanos

La inclusión laboral de travestis y trans ya es ley en Argentina 

La normativa, única en su tipo en la región, estipula que el Estado deberá garantizar el 1% de su planta laboral para personas travestis y trans.

Buenos Aires
Celebración en calle de Argentina.
Celebración en calle de Argentina. AFP

La Cámara de Senadores de Argentina ha aprobado una ley que estipula que el Estado deberá garantizar un mínimo del 1% de su planta laboral para personas travestis, transexuales y transgénero, informa EFE.

La norma establece incentivos fiscales para contrataciones en el sector privado, y apoyo financiero para proyectos productivos travestis trans. Además, especifica que la finalización educativa no puede resultar un obstáculo para el ingreso y permanencia en el puesto laboral.

Los incentivos económicos a los negocios privados se extienden a un año, plazo que se amplía a dos años en el caso de pequeñas y medianas empresas, que contraten a las personas beneficiarias de la ley.

También se establece que el Banco de la Nación Argentina, de la órbita pública, debe promover líneas de crédito con tasa preferencial para el financiamiento de emprendimientos productivos, comerciales o de servicios, individuales o asociativos, destinados específicamente a personas solicitantes travestis, transexuales y transgénero.

"Es un día histórico", dijo la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, en un comunicado.

En tanto, la Casa Rosada, que es sede del poder ejecutivo, se iluminó tras la sanción con los colores de la bandera trans, según publicó en su cuenta de Twitter.

"Esta ley es el orgullo de la política", celebra en diálogo con DW  la diputada Mónica Macha, presidenta de la Comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados de la Nación, y una de las principales promotoras de la iniciativa.

"Es reconocer que hay una población que es violentada y excluida únicamente por su identidad de género, y con su aprobación marcamos un hito para transformar eso de una vez y para siempre", completó la legisladora.

"Calculamos que con esta ley se podrían producir alrededor de 2.500 puestos laborales, exclusivamente en el Estado", puntualizó la diputada Macha.

Así y todo, "tenemos por delante un desafío clave en su implementación, en acompañar la incorporación de travestis y trans en los espacios laborales, evitando situaciones violentas o de discriminación", advirtió la legisladora.

"Las travestis y trans fuimos excluidas de todos los derechos humanos fundamentales, ahora el Congreso entendió que debía modificar nuestro destino de violencias y muerte", sostuvo en diálogo con DW Marcela Tobaldi, fundadora de la Asociación Civil La Rosa Naranja e integrante del Frente Orgullo y Lucha, una de las tres organizaciones nacionales impulsoras de la normativa.

"Es un sueño hecho realidad", dijo Tobaldi, emocionada. "Luego de tanta desigualdad, violencia institucional, criminalización, estigmatización, detenciones, torturas, pobreza y exclusión", se lamentó.

"Esta ley significa el reconocimiento de una violencia estructural perpetuada durante mucho tiempo por el Estado, las instituciones y la sociedad, y la voluntad de repararla", afirmó, por su parte, Thiago Galván, vicepresidente de la Liga LGBTQI+ de las Provincias en conversación con DW.

"Históricamente a nuestro colectivo se le ha asignado un imaginario determinado por la marginalidad, la exclusión, la desidia, el miedo, la noche", explicó el varón trans Thiago Galván.

"La aprobación de esta ley va a repercutir en lo individual y lo colectivo. También vamos a transformar culturalmente a una sociedad, que históricamente asoció y confinó a travestis y trans a la prostitución y la criminalidad", destacó Claudia Vásquez Haro, presidenta de Otrans Argentina y de la Convocatoria Federal Trans y Travesti Argentina

Más información

1 comentario

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.

"deberá garantizar el 1% de su planta laboral para personas travestis y trans"

Un absurdo total. Los trabajos se ofrecen por capacidad y aptitud. Ese 1% no elimina la discriminacion. Mas bien la institucionaliza con un numero. Que pasa si el 3% de los que solicitan empleo son transexuales o travestis con mayor aptitud o conocimiento para un trabajo en particular? Se quedan fuera "por decreto". Y que pasa si ese 1% forzado no cumple con los requerimientos para desempeñar ese trabajo?
Lo que se debe eliminar es la discriminacion laboral por razones ajenas al trabajo, no forzar cuotas.